![]() |
13 Septiembre 2011 |
La OTAN coloca a Al Qaeda al Mando de Trípoli para llevar la “democracia” a Libia
La OTAN pone a un terrorista al mando de Trípoli
Alfredo Embid
La OTAN ha alcanzado cotas de cinismo inéditas al nombrar a un conocido terrorista de Al Qaeda jefe de la operación de Trípoli: Abdelhakim Belhadj como ya informamos hace dos semanas en el Boletín nº387 [1]
Si te quedaban dudas, ahora Tierry Meyssan en una detallada biografía del energúmeno en cuestión lo deja bien claro. [2]
Y no es el único, Pepe Escobar de Asia Times afirma lo mismo.[3]
Es como nombrar a un pirómano jefe del departamento de bomberos.
Foto : Abdelhakim Belhad
Este nombramiento pone directamente en cuestión toda la narrativa occidental sobre la lucha contra el terrorismo islámico y contra Al Qaeda con la que han vuelto a torturarnos en el décimo aniversario de los ataques del 11S atribuidos a Al Qaeda este fin de semana.
Cuando se sepa que la OTAN ha puesto a un miembro de Al Qaeda al mando en Trípoli, este cuento se lo creerá todavía menos gente.
De hecho es lo que está sucediendo. La asociación ReOpen911 encargó à un organismo independiente la realización de un sondeo sobre la cuestión HEC Junior Conseil (HEC París) en junio de 2011.
«El resultado es que el 58% de los franceses duda de la versión oficial sobre los atentados del 11 de septiembre, frente a sólo un 31% que dice no tener dudas.
Casi la mitad de las personas interrogadas (el 49%) sospecha que las autoridades de Estados Unidos permitieron deliberadamente la realización de los atentados. Un tercio de las personas interrogadas (el 34%) sospecha que las autoridades de Estados Unidos estuvieron implicadas en la realización de los atentados.
El 49% de las personas interrogadas se declara favorable a la realización de una investigación independiente para obtener más información sobre los hechos del 11 de septiembre de 2001.
Sólo un 28% de los franceses estima que los medios de difusión informaron de la manera más completa posible sobre los atentados del 11 de septiembre.
Sólo un 14% de los franceses saben que fueron 3 los rascacielos destruidos el 11 de septiembre de 2001“ [4]
Se está produciendo una fractura en Occidente donde las elites se agarran a la versión oficial mientras que la mayoría de las poblaciones occidentales dudan y por supuesto las del tercer mundo claman que son mentiras. [5]
Como ya comentamos el que se decidiera acabar con Ben Laden hace unos meses no podía ser casual. Boletín nº364
De hecho era imposible seguir ocultando que estaban utilizando masivamente miembros de Al Qaeda no solo en Libia sino también en Siria y Yemen. ¡Son los mercenarios más baratos del mercado!.
Así que lo mejor era montar la payasada de eliminar oficialmente a Ben Laden. En realidad no se le eliminó porque ya estaba muerto, pero si a todo el comando que supuestamente lo liquidó que curiosamente pereció poco después en un «accidente».
Se trataba de despejar el terreno para volver a considerar a Al Qaeda como «luchadores por la libertad» que es el nombre que se les dio en Afganistán cuando crearon la base (que es lo que significa Al Qaeda).
Abdelhakim Belhadj, el actual jefe de las tropas en Trípoli, fue entrenado precisamente en Afganistán y era un miembro destacado de Al Qaeda.
Y es necesario recordar siempre que esos «luchadores por la libertad» eran mercenarios muyaidines fundamentalistas islámicos que fueron a luchar contra el gobierno comunista legítimo de Afganistán se convirtieron luego en los talibanes, que fueron puestos en el poder por la CIA el MI6 y el ISI paquistaní para estabilizar el país y servir a los intereses de las multinacionales occidentales. Pero posteriormente no se llegó a un acuerdo sobre la autopista energética que pretendía construir UNOCAL. De modo que, con la excusa del 11S, se entabló una guerra para derrocarlos que dura desde hace una década. Parece que es mas fácil crear un monstruo que librarse de el y los libios desgraciadamente tienen ahora la ocasión de comprobarlo.
Los luchadores por la libertad fueron utilizados, tras acabar la guerra contra la URSS, en la misma tarea de luchar contra el comunismo en Chechenia, Yugoslavia, las ex republicas soviéticas, pero también en Iraq y en Libia.
Dirás que ni Iraq ni Libia eran países comunistas
Cierto, aunque Libia combinaba una curiosa forma de socialismo tribal autogestionario con el Islam.
Pero el comunismo es solo una excusa, como también lo fue durante la guerra fría. La Unión Soviética nunca amenazó con invadir occidente pero sirvió de coartada para que este perpetrase toda clase de intervenciones, golpes de estado y guerras en todo el mundo.
Lo importante es la resistencia de esos gobiernos a doblegarse completamente ante los intereses de las multinacionales occidentales y dejar que siguieran saqueando sus recursos.
En Iraq al Qaeda se utilizó para debilitar la resistencia tras la invasión y provocar el caos que aún sigue soportando la población. En Libia se utilizaron para desestabilizar el país incluyendo los intentos de asesinar a Gadafi directamente. El objetivo era devolverlo al «buen camino» del rey Idrish que permitió que se instalaran bases militares extranjeras en el país y dejó que las corporaciones lo saquearan.
Las imágenes que se nos presentan de lo que está ocurriendo en Libia son una manipulación de los medios de desinformación que forman parte de una operación de encubrimiento y falsificación masiva.
Ahora es más difícil saber lo que sucede desde que los escasos periodistas independientes que quedaban han tenido que salir de Trípoli. En este boletín tienes algunos de sus testimonios que contradicen de raíz lo que todos los medios están diciendo.
El objetivo de la operación mediática es doble y bastante evidente.
En primer lugar hacernos creer que es el pueblo libio quién ha derrocado al gobierno.
Y una buena prueba de que es mentira y de lo desesperada que está la OTAN, es que ha tenido que recurrir a un destacado miembro de Al Qaeda para ponerlo al mando de Trípoli. ¿Acaso en todo el pueblo libio que se ha sublevado como dicen, no había alguien mas discreto y preparado?
Sin la potencia de fuego continuada de la OTAN los “rebeldes” no habrían ido a ninguna parte y de hecho estaban empantanados hasta hace unas semanas a pesar de los bombardeos.
En segundo lugar minimizar siempre el papel de la OTAN.
A pesar de ello, esta ya ha sido reiteradamente acusada de violar los términos del mandato de la ONU.
Por ejemplo el gobierno Sudafricano ha solicitado al TPI (Tribunal Penal Internacional) que investigue a la OTAN por su "actuación" en Libia y ha declarado que existen claros vínculos y coordinación entre los Rebeldes y la Organización Terrorista del Atlántico Norte OTAN.[6]
Que se ha excedido en “proteger a los civiles” que nunca habían sido atacados por el ejército del gobierno, lo demuestra claramente el número de intervenciones aéreas.
Desde el comienzo de la operación de la OTAN (31 de marzo de 2011, 06.00GMT) se han realizado un total de[7]: 19.751 salidas, incluyendo 7.459 bombardeos.
Solo el 20 de agosto se han llevado a cabo en Trípoli: [8] Salidas ejecutadas: 105.
Bombardeos ejecutados: 36
Estas cifras no incluyen los bombardeos mas amplios dirigidos contra objetivos civiles que llevaron a cabo los días siguientes hasta hoy.
La OTAN se ha involucrado en crímenes de guerra demostrados, con la excusa de "proteger la vida de los civiles".
Ahora está cada vez más claro que en realidad la OTAN no solo está bombardeando a los libios sino también está invadiendo el país.
La OTAN no solo ha dado apoyo militar a la insurgencia desde el 17 de Febrero. Lo hizo antes financiando y armando a los rebeldes en gran parte integrados por escuadrones de la muerte islamistas que son los mismos que ahora se han establecido en los territorios ocupados y andan sueltos por las calles de Trípoli aterrorizando a la población y cometiendo todo tipo de desmanes.
Texto de la imagen: " El secretario de defensa dice que no quiere botas en el terreno"
Tropas extranjeras de Gran Bretaña, Francia, Jordania, Qatar, etc. están presentes sobre el terreno.
¿Propaganda de Gadafi?
No
Según un informe de la página israelí Debkafile, directamente conectada con los servicios de inteligencia de este país: “los británicos han desplegado comandos del SAS y Francia 2REP (grupo de comando de paracaidistas), que es similar a la unidad DELTA de la naval estadounidense, como también comandos DINOP. También están las Fuerzas Especiales Reales de Jordania, especialistas en combate urbano y en captura de instalaciones fortificadas como el complejo de Gaddafi en Trípoli, y las fuerzas especiales de Qatar, que fueron transferidas desde Benghazi donde protegieron a los dirigentes del Consejo Nacional de Transición”. [9]
Incluso la prensa convencional no ha tenido más remedio que admitir que hay tropas de la OTAN en suelo libio:
La prensa francesa admitió que el ejército francés suministraba armas a los grupos pro coloniales libios que se dirigían hacia Trípoli. [10]
Estados Unidos y Francia reconocieron públicamente que enviaron agentes militares hacia Benghazi para entrenar a dichas fuerzas de agresión, pese a que la resolución 1973 del Consejo de Seguridad prohibía el ingreso de personal extranjero por tierra.[11]
Según un diplomático en la sede de la OTAN en Bruselas. “Equipos de fuerzas especiales de Qatar, Francia, Gran Bretaña y algunos estados del este de Europa proporcionaron asistencia crítica, al ejército rebelde”[12]
El diario The Guardian ha admitido la presencia ex soldados de élite del SAS británicos (Servicio Especial Aéreo), para organizar y entrenar a los opositores desde febrero pasado, antes del mandato de la ONU. [13]
No es algo nuevo, en febrero fueron detenidos por los propios opositores en el sur de Bengasi siete oficiales de la SAS y un agente secreto de la Inteligencia exterior (MI6) como ya informamos Boletín nº353.[14]
Resaltemos que las fuerzas de la OTAN estén sobre el terreno contraviene la propia Resolución nº 1973 de la ONU para Libia[15]
Pero da igual. La intervención se seguirá presentando como humanitaria aunque está provocando una auténtica masacre agravada por el racismo de muchos de los grupos que la integran. Boletín nº388
La realidad es que los motivos para intervenir en Libia son falsos desde el principio. Como ya informamos en el Boletín nº389 [16] desde 2001 al menos, había planes de atacar Libia según declaraciones del general Wesley Clark que fue jefe de la OTAN y del Comando Central CENTCOM. [17] Libia estaba incluida en una lista de 7 países como declaró en una entrevista disponible en vídeo.[18] John Bolton anunció de nuevo el ataque en 2002 al mismo tiempo que a Siria.[19]
Y la operación Siria está en curso con el mismo patrón y utilizando a miembros de Al Qaeda rebautizados “luchadores por la libertad” como en los mejores tiempos de Brzezinski.
Referencias |
[1]Boletín nº387 Trípoli: ex-líder de un grupo islamista fanático fundamentalista a la cabeza de los «rebeldes» libios.Red Voltaire. /ciar/boletines/cr_bol387.htm [2]Como los hombres de Al qaeda llegaron al poder en Libia. [3] Pepe Escobar: Abdelhakim Belhadj, un «activo» de Al Qaida nombrado comandante militar de Tripoli. RT. [4]Encuesta HEC Jr Conseil para la asociación ReOpen911 El 58% de los franceses duda de la versión oficial sobre los atentados del 11 de septiembre. por Red Voltaire. París (Francia). [5] Les commémorations orwelliennes du 11-Septembre annoncent de nouvelles guerres. Thierry Meyssan. Réseau Voltaire | Beyrouth (Liban) http://www.voltairenet.org/Les-commemorations-orwelliennes-du [6] http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/96900-NN/sudafrica-sugiere-que-corte-penal-internacional-revise-actuacion-de-la-otan-contra-libia/ [7] Massive bombing of residential areas in Tripoli over the last three days [8] Massive bombing of residential areas in Tripoli over the last three days [9] Qaddafi flees Tripoli with family. Guerrilla and/or tribal warfare feared next [10] Le Figaro 29 de junio. [11] Agresión a Libia: Seis meses de bombardeos y mentiras mediáticas Leandro Albani Resumen latinoamericano. 25-8-2011. www.kaosenlared.net/noticia/agresion-libia-seis-meses-bombardeos-mentiras-mediaticas . http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2924&itemid=0&lang=es [13]"Daily Telegraph" y "The Guardian" revelan los objetivos de la intromisión británica en el conflicto libio. Agencias /Prensa Latina. [14]Boletín nº353 La nueva guerra humanitaria en curso. Alfredo Embid /ciar/boletines/cr_bol353.htm [16] Boletín nº389. 10º aniversario del fraude del 11/S [17] Selon le général Wesley Clark l’attaque de la Libye était progammée depuis dix ans. Silvia Cattori 01 de septiembre 2011. SC [18] Selon le général Wesley Clark l’attaque de la Libye était progammée depuis dix ans. Silvia Cattori 01 de septiembre 2011. SC [19] L'OTAN voudrait faire taire Thierry Meyssan 29 de junio |
Como los hombres de Al qaeda llegaron al poder en Libia.
Thierry MeyssanLa Red Voltaire ha recibido numerosos mensajes de lectores con preguntas sobre la presencia de Al-Qaeda en Libia. En respuesta a esas interrogantes, Thierry Meyssan ha reunido los principales elementos disponibles sobre ese tema. Los hechos aquí citados confirman su análisis, desarrollado desde la época de los atentados del 11 de septiembre de 2001, de que Al-Qaeda es en realidad un conjunto de mercenarios que Estados Unidos ha venido utilizando como fuerza de combate en Afganistán, Bosnia Herzegovina, Chechenia, Kosovo e Irak, y a los que recurre ahora en Libia, Siria y Yemen.
Reconocido como jefe histórico de Al-Qaeda en Libia, Abdelhakim Belhadj, es el actual gobernador militar en Trípoli « liberada » y se le ha otorgado los máximos poderes para constituir el ejército de la « nueva Libia »
En los años 1980, la CIA incita a Awatha al-Zuwawi a crear, en Libia, una oficina destinada al reclutamiento de mercenarios para su posterior envío a Afganistán, donde participarán en la yihad contra los soviéticos. A partir de 1986, los reclutas libios comienzan a entrenarse en el campamento de Salman al-Farisi, en Pakistán, bajo el mando del millonario anticomunista Osama ben Laden.
Más tarde, cuando Ben Laden se va a Sudán, los yihadistas libios lo siguen. Ya en Sudán, estos elementos se reagrupan dentro de su propio sistema. A partir de 1994, Osama ben Laden envía yihadistas libios de regreso a su país con la misión de asesinar a Muammar el Kadhafi y de derrocar la Yamahiria Popular y Socialista.
El 18 de octubre de 1995, el grupo [enviado a Libia] se estructura bajo el nombre de Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL). Durante los 3 años posteriores, el GICL realiza 4 intentos de asesinato contra Muammar el Kadhafi y trata de crear un movimiento armado en las montañas del sur de Libia. En respuesta, el ejército libio –bajo las órdenes del general Abdel Fattah Yunes– lleva a cabo una campaña de erradicación de dicho movimiento y la justicia libia emite una orden de arresto contra Osama ben Laden, orden que INTERPOL difunde a partir de 1988.
Según el agente del contraespionaje británico David Shayler, el desarrollo del GICL y el primer intento de asesinato contra Muammar el Kadhafi organizado por Al-Qaeda son financiados con una suma de 100 000 libras por el MI6 británico [1].
Libia es en ese momento el único Estado del mundo que busca a Osama ben Laden, quien aún dispone oficialmente de respaldo político en Estados Unidos a pesar de haber expresado su oposición a la operación «Tormenta del Desierto».
Como resultado de las presiones de Trípoli, Hasan el-Turabi expulsa de Sudán a los yihadistas libios. Estos trasladan sus infraestructuras a Afganistán, donde instalan el campamento de Shaheed Shaykh Abu Yahya, precisamente al norte de Kabul. Ese campamento se mantiene en funcionamiento hasta el verano de 2001, momento en que fracasan las negociaciones que Estados Unidos mantiene con los talibanes en Berlín para la construcción de un oleoducto a través de Afganistán. El mollah Omar, quien ya se prepara para la invasión anglosajona, exige entonces el control directo de aquel campamento.
El 6 de octubre de 2001, el GICL es incluido en la lista del Comité de Aplicación de la resolución 1267 del Consejo de Seguridad de la ONU, lista en la que aún figura actualmente. El 8 de diciembre de 2004, el GICL es incluido en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado de Estados Unidos, en la que aún figura en este momento. El 10 de octubre de 2005, el ministerio británico del Interior prohíbe el GICL en el territorio británico, medida que aún se mantiene en vigor. El 7 de febrero de 2006, el Comité de la ONU impone sanciones a 5 miembros del GICL y a 4 empresas vinculadas a ese grupo que, sin embargo, siguen operando impunemente en el Reino Unido bajo la protección del MI6.
La tendencia yihadista se organiza precisamente durante la «guerra contra el terrorismo». La expresión «Al-Qaeda», utilizada para designar una gran base de datos que servía a Osama ben Laden para escoger a los mercenarios que necesitaba para determinadas misiones, se convierte poco a poco en el nombre de un grupúsculo cuyo tamaño disminuye a medida que va estructurándose.
El 6 de marzo de 2004, el nuevo jefe del GICL, Abdelhakim Belhaj, quien había luchado junto a Osama ben Laden en Afganistán [2] y en Irak, es arrestado en Malasia y trasladado a una prisión secreta de la CIA en Tailandia, donde se le aplica el llamado suero de la verdad y es torturado. Como resultado de un acuerdo entre Estados Unidos y Libia, Belhaj es repatriado a Libia, donde es nuevamente sometido a la tortura, pero por parte de agentes británicos, en la cárcel de Abu Salim.
El 26 de junio de 2005, los servicios secretos occidentales organizan en Londres un encuentro de opositores libios. Allí conforman la «Conferencia Nacional de la Oposición Libia» mediante la unión de 3 facciones islámicas: los Hermanos Musulmanes, la Hermandad de los Senussi y el GICL. El manifiesto adoptado establece 3 objetivos:
derrocar a Muammar el Kadhafi;
ejercer el poder durante un año (bajo el nombre de «Consejo Nacional de Transición»);
reinstaurar la monarquía constitucional de 1951 y proclamar el Islam como religión del Estado.
En julio de 2005, Abu al-Laith al-Liby se fuga –de manera absolutamente increíble– de la prisión de alta seguridad de Bagram, en Afganistán, y se convierte en uno de los jefes de Al-Qaeda. Llama entonces a los yihadistas del GICL que aún no lo han hecho a unirse a Al-Qaeda en Irak. Los libios se hacen mayoritarios entre los kamikazes de Al-Qaeda en Irak [3]. En febrero de 2007, Al-Liby dirigió un espectacular ataque contra la base de Bagram en momentos en que el vicepresidente estadounidense Dick Cheney se disponía a visitarla. En noviembre de 2007, Ayman al-Zawahiri y Abu al-Laith al-Liby anuncian la fusión del GICL con Al-Qaeda.
Abu al-Laith al-Liby se convierte en segundo de Ayman al-Zawahiri y, por consiguiente, en el segundo al mando de Al-Qaeda ya que nada se sabe en ese momento de Osama ben Laden. Un avión sin piloto de la CIA mata a Al-Liby a fines de enero de 2008.
Durante el periodo 2008-2010, Saif al-Islam Kadhafi negocia una tregua entra la Yamahiria y el GICL. Esta organización publica un largo documento, Estudios correctivos, en el que admite haber cometido un error al llamar a la yihad contra los creyentes de su propia religión en un país musulmán. En tres oleadas sucesivas, la Yamahiria concede una amnistía a todos los miembros de Al-Qaeda y estos son liberados con una sola condición: que renuncien por escrito a la violencia. De un total de 1 800 yihadistas, sólo un poco más de un centenar rechazan el arreglo y prefieren permanecer en la cárcel.
Ya liberado, Abdelhakim Belhaj abandona Libia y se instala en Qatar.
A principios de 2011, el príncipe saudita Bandar ben Sultan emprende una serie de viajes con vistas a reactivar Al-Qaeda ampliando su reclutamiento, hasta entonces exclusivamente árabe, a los musulmanes del Asia central y del sudeste asiático. Varias oficinas de reclutamiento se abren entonces en Malasia [4]. Los mejores resultados se obtienen en Mazar-i-Sharif, donde más de 1 500 afganos se enrolan para emprender la yihad en Libia, en Siria y en Yemen [5]. En sólo unas semanas, Al-Qaeda, que ya por entonces no era más que un grupúsculo agonizante, logra alinear más de 10 000 hombres. El reclutamiento resulta excepcionalmente fácil en la medida en que los yihadistas son los mercenarios más baratos de todo el mercado.
El 17 de febrero de 2011, la «Conferencia Nacional de la Oposición Libia» organiza en Benghazi el «día de la cólera», que marca el comienzo de la guerra.
El 23 de febrero, el imam Abdelkarim Al-Hasadi proclama la creación de un emirato islámico en Derna, la ciudad más integrista de Libia, de la que provienen la mayoría de los yihadistas convertidos en kamikazes de Al-Qaeda en Irak. Al-Hasadi es un viejo miembro del GICL y fue torturado por los estadounidenses en Guantánamo [6]. El emir Al-Hasadi implanta el uso obligatorio de la burqa [El velo islámico para las mujeres Nota del Traductor.] y restablece los castigos corporales. El emir organiza además su propio ejército, cuyos primeros miembros serán varias decenas de yihadistas, y rápidamente reúne más de un millar de estos.
El general estadounidense Carter Ham, comandante del AfriCom, a cargo de la coordinación de la operación aliada en Libia, expresa su inquietud señalando que entre los rebeldes a los que se le ordena proteger hay yihadistas de Al-Qaeda que han matado soldados estadounidenses en Afganistán e Irak. La misión pasa entonces a manos de la OTAN.
En la región libia de Cirenaica, ya «liberada», los hombres de Al-Qaeda siembran el terror, cometiendo masacres y practicando la tortura. ¿Su especialidad? Degollar a los partidarios de Kadhafi y arrancarles un ojo, además de amputarles los senos a las mujeres que consideran impúdicas. El abogado de la Yamahiria, Marcel Ceccaldi, acusa a la OTAN de «complicidad con crímenes de guerra».
El 1º de mayo de 2011, Barack Obama anuncia que Osama ben Laden –de quien no se tenían noticias creíbles desde hacía más de 10 años– ha sido eliminado en Abbottabad, Pakistán, por el comando 6 de los Navy Seals. Este anuncio permite cerrar el expediente de Al-Qaeda y dar una nueva imagen a los yihadistas para convertirlos nuevamente en aliados de Estados Unidos, como en los viejos tiempos de las guerras de Afganistán, Bosnia Herzegovina, Chechenia y Kosovo [7]. Todos los miembros del comando 6 de los Navy Seals mueren el 6 de agosto al estrellarse su helicóptero.
Abdelhakim Belhaj regresa a su país [Libia] en un avión militar de Qatar al comienzo de la intervención de la OTAN. Asume el mando de los hombres de Al-Qaeda en las montañas del Djebel Nefussa. Según el hijo del general Abdel Fattah Yunes, es el propio Belhaj quien ordena, el 28 de julio de 2011, el asesinato de su viejo enemigo, ahora convertido en jefe militar del Consejo Nacional de Transición. A la caída de Trípoli, Abdelhakim Belhaj abre las puertas de la cárcel de Abu Salim y libera a los últimos yihadistas de Al-Qaeda que se encontraban allí. Belhaj es nombrado gobernador militar de Trípoli y exige que la CIA y el MI6 le presenten excusas por la forma en que lo trataron en el pasado [8]. El Consejo Nacional de Transición lo pone a cargo de la creación del ejército de la nueva Libia.
Referencias |
[1] «David Shayler: “David Shayler: «Abandoné los servicios secretos británicos cuando el MI6 decidió financiar a los socios de Osama bin Laden»“» (En español, «David Shayler: “Me fui de los servicios secretos británicos cuando el MI6 decidió financiar a socios de Osama ben Laden»), Réseau Voltaire, 18 de noviembre de 2005. [2] «Libya’s Powerful Islamist Leader», por Babak Dehghanpisheh, The Daily Beast, 2 de septiembre de 2011. [3] «Ennemis de l’OTAN en Irak et en Afghanistan, alliés en Libye», (En español, “Enemigos de la OTAN en Irak y en Afganistán, aliados en Libia”) por Webster G. Tarpley, Réseau Voltaire, 21 de mayo de 2011.http://www.voltairenet.org/article169989.html [4] «La Contre-révolution au Proche-Orient», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 11 de mayo de 2011.http://www.voltairenet.org/article169815.html [6] «Noi ribelli, islamici e tolleranti», reportaje de Roberto Bongiorni, Il Sole 24 Ore, 22 de marzo de 2011. [7] «Réflexions sur l’annonce officielle de la mort d’Oussama Ben Laden», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 4 de mayo de 2011.http://www.voltairenet.org/article169714.html [8] «Libyan commander demands apology over MI6 and CIA plot», por Martin Chulov, Nick Hopkins y Richard Norton-Taylor, The Guardian, 4 de septiembre de 2011. |
Fuente |
Como los hombres de Al qaeda llegaron al poder en Libia. |
VIDEO Escobar:
Abdelhakim Belhadj, un «activo» de Al Qaida nombrado comandante militar de Tripoli.
Pepe Escobar, corresponsal del Asia Times en Brasil dice que :
Un miembro activo muy valioso de A-Qaida ha sido nombrado por la OTAN comandante militar de la rebelión en la zona de Trípoli.
Abdelhakim Belhadj es un miembro activo de Al-Qaida del Grupo Islámico Libio, que tuvo entrenamiento muy avanzado en terrorismo en Afghanistan. Fuentes confiables muy cercanas a los talibanes confirman el nombramiento de Belhadj como comandante militar de los rebeldes a Trípoli.
Escobar señala en el video que después del 11 de septiembre de 2011, la CIA había realizado una larga persecución en contra de Belhadj, antes de ser capturado en Malasia en 2003. Fue llevado a Bangkok y torturado por orden de la CIA antes de ser trasladado a Libia para ser encarcelado. La semana pasada, la CIA le ofreció la libertad a cambio de luchar con la OTAN contra el ejército regular Libio.
Entrevista en inglés :
RT. www.mondialisation.ca/index.php?context=viewArticle&code=20110907&articleId=26433
Fuente |
Escobar: Abdelhakim Belhadj, un «actif» d’Al Qaida nommé commandant militaire de Tripoli |
VIDEO:
Abdelhakim Belhadj. De jiadista a heroe de guerra en Libia
(en inglés).
From jihadist to Libyan war hero LIBYA ON WAR.flv
youtube.com53 s - 1 Sep 2011 - Subido por amigosdelibia
http://www.youtube.com/watch?v=xMZWc4hc61E
El porvenir de Libia según los planes de la OTAN
Manlio Dinucci
En la representación mediática de la guerra en Libia, los "rebeldes" dominan la escena, mientras que la OTAN se resguardó entre bastidores. Pero es sin embargo desde su cámara de control que la guerra fue preparada y dirigida y que se decidió el futuro arreglo del país.
El portavoz Oana Lungescu, declaró que la misión de la OTAN era "eficaz y todavía necesaria". Nadie lo duda: durante los cinco meses de "protección unificada", se efectuaron 21 mil operaciones aéreas, de las cuales más de 8 mil ataques con bombas y misiles, mientras unas decenas de buques de guerra atacaron con misiles y helicópteros y controlaron las aguas territoriales libias para asegurar el embargo de las fuerzas gubernamentales y los suministros de las del Cnt de Bengazi. Al mismo tiempo, agentes y fuerzas especiales de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia así como de otros países, desempeñaron un papel clave en el terreno, señalando a los aviones los objetivos para golpear, además de preparar y conducir el ataque contra Trípoli. La OTAN desempeñó un papel decisivo sin el cual los rebeldes nunca habrían podido entrar en Trípoli, como lo confirma el general alemán Egon Ramms.
Nuestra misión, declaró el secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, seguirá siempre que continúen los ataques y las amenazas (sic). ¿Esto significa que, en cuanto esté cumplida la "misión", la OTAN dejará a los Libios la posibilidad de decidir del porvenir de su país? Ni hablar. Seguirá con la fase 2 de la "misión". Sencillamente, no existe solución militar para esta crisis, subraya un comunicado de la Alianza, pero necesitamos un proceso político para una transición pacífica hacia la democracia en Libia. Y Rasmussen asegura que la OTAN está dispuesta para desempeñar su papel de apoyo.
Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la Alianza
No se especifica la forma, pero un plan general -que se decidió fundamentalmente en Washington, Londres y París- ya está listo. Detalles cayeron de las declaraciones de algunos funcionarios. Cumpliendo la pedida del futuro gobierno (dirigido por políticos garantes de los intereses de las más grandes potencias occidentales), la OTAN seguirá controlando el espacio aéreo y las aguas territoriales de Libia. Oficialmente es para asegurar las ayudas humanitarias y proteger el cuerpo civil alistado por la ONU. Para ello, se necesitará el libre acceso a los puertos y aeropuertos libios, que de hecho se van a transformar en bases militares de la OTAN aunque pongan la bandera roja , negra y verde -la del régimen del rey Idris, quién en los años 50, concedió a Gran Bretaña y a Estados Unidos el uso del territorio para implantar bases militares, de las cuales la base aérea de Wheelus Field en las afueras de Trípoli. Hoy, es un emplazamiento ideal para el cuartel general del mando africano de los Estados Unidos.
La OTAN repite sin parar que no tiene la intención de mandar tropas en Libia, pero que no obstante no excluye que aliados, de manera singular, lo hagan, o bien que lo haga la UE, la cual ya tiene listos a los grupos de combate de despliegue rápido.
A mismo tiempo, la OTAN preparará y armará a las "fuerzas de seguridad" libias. Ese concepto es muy relativo. El responsable de la seguridad en Trípoli que fue nombrado por petición de la OTAN, es Abdel Hakim Belhadj, quién después de volver de la yihad anti-soviética en Afganistán, formó el Grupo de combatientes islámicos en Libia. Lo raptó la Cia en Malasia en 2004, pero después de la normalización con Trípoli, lo trasladaron a Libia donde (en la base del acuerdo entre los dos servicios secretos) lo soltaron en el 2010.
Es él quién garantizará, con su traje de presidente del consejo militar de Trípoli, la transición pacífica hacia la democracia en Libia.
Fuente |
El porvenir de Libia según los planes de la OTAN. Manlio Dinucci |
La verdadera guerra comienza ahora
Pepe Escobar
Gaddafi (izquierda) vs Abdelhakim Belhadj (derecha)
Gaddafi podría convertirse en el nuevo «León del Desierto»
Basta de hablar de la caída del Gran G. [Gran Guía] Ahora llega lo fundamental: Afganistán 2.0, Iraq 2.0, o una mezcla de ambos.
Los «rebeldes de la OTAN» siempre han asegurado que no quieren ocupación extranjera. Pero la OTAN –que posibilitó la victoria– no puede controlar Libia sin tropas sobre el terreno. Por lo tanto, en la central de la OTAN en Mons, Bélgica, juegan con múltiples escenarios, bajo una cobertura de terciopelo de las Naciones Unidas.
Según los planes que ya se han filtrado, podrá haber tarde o temprano soldados de las monarquías del Golfo Pérsico y de aliados amistosos como Jordania y especialmente Turquía, miembro de la OTAN, también muy ansiosa de obtener grandes contratos comerciales. Casi ninguna nación africana formará parte del asunto, ahora se ha «reubicado» a Libia en Arabia.
El Consejo Nacional de Transición (CNT) estará de acuerdo –o lo obligarán a estar de acuerdo– si Libia cae, o cuando caiga, en el caos. A pesar de eso será extremadamente difícil que le acepten, mientras las extremadamente dispares facciones de los «rebeldes de la OTAN» consolidan frenéticamente sus feudos, y se preparan para volverse unas contra otras.
No existe evidencia hasta ahora de que el CNT –fuera de arrodillarse ante el altar de las naciones miembros de la OTAN– tenga la menor idea de cómo administrar un paisaje político complejo en Libia.
En Libia todos están ahora virtualmente armados hasta los dientes. La economía está paralizada. Ya ha comenzado una obscena disputa encarnizada por quién controlará los miles de millones de dólares descongelados de Libia.
La tribu Obeidi está furiosa con el CNT porque no ha habido ninguna investigación sobre el asesinato del comandante del ejército rebelde Abdul Fattah Younis el 29 de julio. Los miembros de la tribu ya han amenazado con tomarse la justicia por su mano.
El principal sospechoso del asesinato es la brigada Abu Ubaidah bin Jarrah, una milicia fundamentalista islámica de la línea dura que rechaza la intervención de la OTAN y se niega a combatir bajo el CNT, calificando tanto al CNT como a la OTAN de «infieles».
Luego existe la pregunta empapada en petróleo: ¿Cuándo organizará la nebulosa del Grupo de Combate Islámico de Libia (LIFG, por sus siglas en inglés) su propio golpe para eliminar al CNT?
En todo Trípoli hay ecos gráficos del infierno de las milicias en Iraq. El ex recurso de la CIA y ex detenido de la «guerra contra el terror», general Abdelhakim Belhaj –surgido del círculo Derna, la zona cero del fundamentalismo islámico en Libia– es el líder del nuevo Consejo Militar Trípoli.
Ya han sido lanzadas acusaciones por parte de otras milicias de que debe irse ya que no combatió por la «liberación» de Trípoli, lo quiera o no el CNT. Eso significa esencialmente que la nebulosa LIFG-al-Qaida combatirá tarde o temprano en una parte de la futura guerra de guerrillas, contra el CNT, otras milicias, o ambos.
En Trípoli, los rebeldes de Zintan, en las montañas occidentales, controlan el aeropuerto. El banco central, el puerto de Trípoli y la oficina del primer ministro están controlados por rebeldes de Misrata. Bereberes de la ciudad montañosa de Yafran controlan la plaza central de Trípoli, pintada ahora con espray «Revolucionarios de Yafran». Todos estos territorios están claramente identificados como advertencia.
Mientras el CNT, como unidad política, ya se comporta como un gobierno en las últimas; y mientras las milicias simplemente no desaparecen, cuesta también imaginar Libia como un nuevo Líbano; la guerra en el Líbano comenzó cuando los vecindarios de Beirut se repartieron entre suníes, chiíes, maronitas cristianos, nasseristas y drusos.
La libanización de Libia, además, incluye la letal tentación islámica, que se propaga como un virus por toda la Primavera Árabe.
Por lo menos 600 salafistas que combatieron en la resistencia suní iraquí contra EE.UU. fueron liberados de la prisión Abu Salim por los rebeldes. Es fácil imaginarlos aprovechando el saqueo generalizado de Kalashnikovs y de misiles antiaéreos soviéticos Sam-7 lanzados desde el hombro para reforzar su propia milicia islamista de la línea dura siguiendo sus propios planes, su propia guerra de guerrilla.
La Unión Africana (UA) no reconocerá al CNT; de hecho, acusa a los rebeldes de la OTAN de asesinatos indiscriminados de africanos negros, considerados todos como «mercenarios».
Según Jean Ping de la UA: «… El CNT parece confundir a negros con mercenarios… [Parece pensar] que todos los negros son mercenarios. Si se hace algo semejante significa que un tercio de la población de Libia, que es negra, también son mercenarios.»
El pequeño puerto de Sayad, a 24 kilómetros al oeste de Trípoli, se ha convertido en un campo de refugiados africanos negros aterrorizados por la «Libia libre». Médicos sin Fronteras descubrió la existencia del campo el 27 de agosto. Los refugiados dicen que desde febrero comenzaron a ser expulsados por los propietarios de los negocios en los que trabajaban, acusados de mercenarios, y que los están acosando desde entonces.
Según la mitología rebelde, el régimen de Gadafi estaba protegido esencialmente por murtazaka («mercenarios»). La realidad es que Gadafi empleó un contingente de combatientes africanos negros, de Chad, Sudan y tuaregs de Níger y Mali. La mayoría de los africanos negros sub-saharianos de Libia son trabajadores emigrantes con trabajos legales.
Para ver por dónde van las cosas, hay que mirar al desierto. El inmenso desierto del sur de Libia no fue conquistado por la OTAN. El CNT virtualmente no tiene ningún acceso a todo el agua de Libia ni a gran parte del petróleo.
Gadafi tiene la posibilidad de «operar en el desierto», de negociar con una serie de tribus, de comprar o consolidar su lealtad y organizar una continua guerra de guerrilla.
Argelia está involucrada en una cruenta lucha contra al-Qaida en el Magreb. La vasta y permeable frontera de 1.000 kilómetros de Argelia con Libia, sigue abierta. A Gadafi le resultaría fácil basar sus guerrillas en el desierto meridional con un refugio en Argelia, o incluso en Níger. El CNT ya está aterrorizado ante esta posibilidad.
La operación «humanitaria» de la OTAN ha lanzado por lo menos 30.000 bombas sobre Libia durante los últimos meses. Es seguro decir que muchos miles de libios han muerto en los bombardeos, los cuales no se detienen; pronto la OTAN puede atacar a algunos –civiles o no– a quienes en teoría estaba «protegiendo» hasta hace pocos días.
El Gran G derrotado puede resultar mucho más peligroso que un Gran G en el poder. La verdadera guerra comienza ahora. Será infinitamente más dramática y trágica. Porque ahora será una guerra darwiniana, norteafricana, de todos contra todos.
Fuente |
La verdadera guerra comienza ahora Pepe Escobar. Asia Times Online, 07 septiembre de 2011. Traducido del inglés por Germán Leyens. http://www.voltairenet.org/La-verdadera-guerra-comienza-ahora |
Testimonios de los periodistas independientes a su vuelta de Trípoli.
Report from Tripoli:
"NATO carpet bombed Libya"
[AUDIO: Inglés]
Mahdi Darius Nazemroaya
September 7, 2011
« Les entretiens de l’IRIB »
Thierry Meissan sobre la situación en Libia
[AUDIO: Francés]
http://www.voltairenet.org/Thierry-Meyssan-sur-la-situation
par Ahmad Nokhostine 2 septembre 2011
Presencie la transición hacia el miedo en Trípoli
Lizzie Phelan
Liberada por el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) del hotel Rixos en Trípoli en donde estaba bloqueada durante cinco días, la periodista Lizzie Phelan nos da sus primeras impresiones de la caída de la capital libia. El peligro, la muerte y el miedo reinan por todos lados en adelante en Trípoli, la capital de la «Nueva Libia», mientras que desfilan las tropas de la OTAN y sus colaboradores.
Junto con sus colegas de Telesur, Russia Today, del Centro for Research on Globalization, y de la Red Voltaire, la periodista Lizzie Phelan (PressTV) es una de las raras reporteras en haber arriesgado su vida para informar la realidad de la guerra en Libia, da una información muy diferente y a contra-corriente de la propaganda divulgada por los medios comerciales en los países de la OTAN.
En medio de todo el furor mediático por la caída de Trípoli del control del gobierno libio, no es fácil conseguir una visión clara de cómo van las cosas bajo sus nuevos gobernantes. Después de haber pasado cinco días atrapada en el hotel Rixos junto con 35 otros periodistas extranjeros, me costó creer que las calles por las que conducíamos eran las mismas con las que me había familiarizado durante el mes que pasé en la capital.
Las calles previamente animadas en las que familias iban y venían desde la playa y se preparaban para una cena para interrumpir el ayuno estaban vacías, las banderas verdes reemplazadas por las de los rebeldes, y los pocos puntos de control previamente ocupados por voluntarios hombres y mujeres, es decir residentes, con Kalashnikovs, habían sido reemplazados por puntos de control cada 100 metros, ocupados por tanques y combatientes exclusivamente masculinos portando armas sofisticadas suministradas por la fuerza militar más poderosa del mundo, la OTAN.
Los orgullosos jóvenes libios negros que protegían sus vecindarios habían desaparecido. Después vimos imágenes en las cuales son acorralados y colocados en camionetas, una imagen que en los meses anteriores había sido limitada a sitios como Bengasi y Misrata. Son las víctimas de la afirmación de que Gadafi había contratado mercenarios del continente africano, que había sido abundantemente rechazada por organizaciones de derechos humanos por carecer de toda evidencia. Pero en la nueva Libia son algunos de los primeros –junto con los de las mayores tribus, Wafalla, Washafana, Zlitan y Tarhouna – sospechosos de apoyar a Muamar Gadafi, un crimen castigado con la muerte y algo mucho peor.
El convoy de la Cruz Roja que nos transportaba llegó al hotel Corinthia. Cuando estuve allí en un viaje anterior hace solo un mes, sólo dos o tres guardias armadas ocupaban la entrada. Esta vez estaba repleta de hombres armados portando armas enviadas por la OTAN y Qatar y solo quedaba un puñado de miembros del personal abrumados y exhaustos.
Más tarde, vi algunas caras libia que reconocí, con sus ojos llenos de dolor. “¿Cómo le va?” pregunté a una mujer, “él sigue estando en nuestros corazones” me respondió. Más adelante, cuando tuvimos más tiempo para hablar en privado se descompuso, y pidió perdón por llorar. Me dijo que era imposible hablar con alguien: “Libia es como nuestra madre, pero ya no podemos hablar con nuestra madre”. Por ser Wafalla del área tribal de Beni Walid –sabía que ella y su familia podían ser atrapados en todo momento, simplemente por el apoyo inalterable de los Wafalla al que ellos llaman su “guía”– Muamar Gadafi. Me dijo:
“La gente de Beni Walid siempre ha sido muy orgullosa, generosa, humilde y digna. Bajo esa bandera [la rebelde] del rey Idris, teníamos que besar los pies del rey antes de poder decirle una palabra. Hemos vuelto a esos tiempos.”
Fue una de muchos que me advirtieron que me mantuviera al margen y me fuera lo antes posible. Yo había sido uno de los pocos periodistas que se concentraron en los efectos de la campaña de bombardeo de la OTAN en el país y había tratado de destacar el millón de marchas y de conferencias tribales a favor del gobierno libio que indicaban que no era tan impopular dentro de Libia como trataban de presentarlo.
También había tratado de denunciar los vínculos de los rebeldes con al Qaida, a la que la OTAN combatía en sitios como Afganistán. Desde la admisión de los rebeldes de que el asesinato del ex comandante rebelde Abd al Fatah Younis fue realizado por grupos vinculados a al Qaida dentro de sus filas, la presencia de los extremistas amenazaba con hacerse más evidente mientras el gobierno libio de entonces se disponía a publicar archivos y grabaciones telefónicas que sacaban a la luz la participación de al Qaida en la crisis y cómo Occidente había trabajado con ellos.
Pero después de la caída de Trípoli solo la firme aceptación de la nueva Libia garantizaría mi seguridad, y mi amiga Wafalla me instó a volver a casa y hablar sobre lo que estaba sucediendo.
Mientras los combates siguen arrasando las carreteras en el interior del país, y éstas son particularmente inseguras para cualquiera sin protección rebelde, mi única posibilidad de volver a casa era cruzando el Mediterráneo.
Durante días fue una posibilidad muy limitada – la conmoción entre rebeldes que estallaba frecuentemente en el hotel Corinthia por cuál era la verdadera autoridad, se extendía no solo hasta el camino al puerto que necesitaba para escapar, sino a gran parte de la ciudad. Durante cuatro días decían a otros extranjeros y a mí cada unas pocas horas que podíamos partir, solo para que la persona que había aprobado la partida en el puerto desapareciera y fuera reemplazada.
Con tantos grupos diferentes, como el Grupo de Combate Islámico Libio, el Frente Nacional por la Salvación de Libia, y aquellos leales a los desertores del gobierno de Gadafi, las fuerzas occidentales que ahora están abiertamente en el terreno parecen moverse en terreno desconocido.
En mi segundo día en el Corinthia, tres británicos machotes se pavoneaban por ahí e insistían en que ellos estaban ahora a cargo de la seguridad del hotel. Uno de ellos me dijo que había llegado de Kabul, que “se está poniendo mucho peor”. “¿Piensa que esto se va a poner como Kabul?”, pregunte. “Es muy probable, con tantos grupos diferentes que luchan por el poder”, respondió.
Mientras tanto el coste en vidas perdidas en la caída de Trípoli ha recibido poca atención. Las últimas cifras concretas provienen del entonces existente Ministerio de Salud durante el segundo día de combates en Trípoli, que fijó la cantidad de muertos en 12 horas solo en la capital en 1.300 con 900 heridos. El Ministerio informó que el día anterior más de 300 habían sido asesinados y 500 heridos. Eso sobrepasa los 1.400 masacrados durante el ataque durante dos semanas de la Operación Plomo Fundido de Israel contra Gaza que provocó indignación en todo el mundo.
Después de fuertes bombardeos y ataques por helicópteros Apache en el vecindario más pobre de Trípoli y una de las últimas áreas en caer, Abu Saleem, testigos presenciales informaron que habían visto montones de cuerpos cubriendo las calles. Un pariente de alguien del que se temía que estuviera entre los muertos visitó el hospital local donde dijo que quedaban solo un doctor y dos enfermeras. Como las masas de los trabajadores de la capital, gran parte del personal del hospital había huido, estaba oculto o tal vez muerto. Cuando quiso ver los cuerpos, los guardias le dijeron que no había ninguno – su familia teme que hayan sido arrojados a fosas comunes en sitios que pueden mantenerse desconocidos durante mucho tiempo.
Este baño de sangre no corresponde a la narrativa de una “Libia libre” en la cual los civiles son “protegidos”, pero en una atmósfera semejante cargada de la avidez por control a cualquier precio, es casi imposible que los que están en el terreno sean honestos en cuanto a las imágenes ante sus ojos, mientras permanezcan en territorio en manos de los rebeldes.
Un joven rebelde armado que llevaba la bandera francesa sobre su uniforme de campaña apareció detrás de mí y me preguntó de dónde era. “Londres” respondí. “Ah Cameron, amamos a Cameron”, sonrió con una amplia sonrisa. Me obligué a sonreír; incluso una crítica a mi propio primer ministro dejaría traslucir deslealtad hacia los nuevos gobernantes de Libia.
En el puerto mientras observábamos el barco que había estado esperando para que descargaran sus suministros y que fueran reemplazados por pasajeros, un italiano comentó que eran “como niños dirigiendo una universidad” mientras la nueva gente a cargo trataba de operar las grúas y otra maquinaria necesaria para que los barcos pudieran ir y venir.
Se nos dijo que era posible que el barco no pudiera partir durante cinco o diez días y que la única opción para salir por mar era un barco pesquero de 20 metros de largo para 12 personas, sin la mayor parte del equipo de seguridad.
43 personas nos preparamos al embarque. El rebelde a cargo de monitorear nuestro barco controló repetidamente nuestra identificación durante cuatro horas, insistiendo en que no se permitiría la partida de ningún ruso, serbio o ucraniano. Tampoco de un ciudadano cubano o ecuatoriano. Las relaciones de sus países habían sido demasiado buenas con Muamar Gadafi durante la crisis.
Finalmente, cerca de medianoche, todos pudimos subir, con la excepción de un ruso.
Mientras los ruidos de tanques y tiroteos y el olor a muerte que llenaba el aire se hacían más y más distantes, recordé la ciudad pacífica, acogedora y segura a la que había llegado.
Fuente |
Presencie la transición hacia el miedo en Trípoli |
Película histórica «El León del desierto»
[Español]
Pel�cula hist�rica �El Le�n del desierto� (en castellano) con Anthony Quinn, acerca de la lucha del pueblo libio en 1912-1931 contra el colonialismo italiano y europeo, basada en un hecho real, la vida del libio Omar Mukhtar.
Anteriores boletines sobre Libia |
Matanza racista en Trípoli encubierta por la asociación de defensa de los derechos humanos
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol388.htm |
![]() |
Al Jazeera termina de cavar su propia tumba.
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol387.htm |
![]() |
El nuevo gobierno títere en Libia. Un gobierno ilegal que ni siquiera existe
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol386.htm |
![]() |
Contrarrestando la desinformación del ataque a Trípoli
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol385.htm |
![]() |
Estrategias actuales de desinformación en Libia
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol383.htm |
![]() |
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol382.htm |
|
Operaciones psicológicas y mentiras para ocultar los crecientes crímenes de la OTAN
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol379.htm |
![]() |
Noruega, Israel y el síndrome de la raza favorecida dominante
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol378.htm |
![]() |
Además del petróleo hay otros motivos para esta nueva guerra colonialista disfrazada de humanitaria.
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol377.htm |
![]() |
Boletín nº376 La OTAN utiliza armas prohibidas y los medios ocultan las manifestaciones contra su intervención
|
![]() |
Boletín nº375 Libia, lo que no te cuentan ni te muestran: Más pruebas de las mentiras y crímenes de la OTAN La estrategia de asesinatos se convierte en política oficial USA Alfredo Embid VIDEO: Sarkozy, ¿cuantos niños has matado esta noche? Michel Collon La OTAN ante la ingratitud de los libios Thierry Meyssan 1º de Julio Manifestación monstruo en Trípoli. Red Voltaire VIDEO: Manifestación del 1 de Julio VIDEO: Miles de libios piden el cese de los bombardeos de la OTAN Videos de la Conferencia Nacional de tribus libias por la paz. VIDEO: Occidente mete armas ilegales en Libia Mahdi Darius Nazemroaya VIDEO: La ex congresista Mckinney confirma bombardeos de la OTAN en zonas civiles. VIDEO: Libia los niños asesinados que no mostrarán los medios occidentales RT TV Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol375.htm |
![]() |
Propaganda de guerra psicológica contra Libia y Siria y deslegitimación de la Corte Penal Internacional por un continente entero
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol374.htm |
![]() |
Boletín nº373 Los científicos libios encuentran contaminación radiactiva de uranio en los lugares bombardeados por la OTAN
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol373.htm |
![]() |
Boletín nº372 Testimonios sobre el terreno en Libia de lo que te ocultan
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol372.htm |
![]() |
Boletín nº361 Sobre la intervención contra Libia, para comprenderla. 4 artículos de Michel Collon 1ª Parte: Preguntas que hay que plantearse en cada guerra Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol361.htm |
![]() |
Boletín nº359 Mas mentiras sobre la agresion contra Libia y riesgo nuclear
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol359.htm |
![]() |
Boletín nº358 Contaminación radiactiva por partida doble:Fukushima y Libia
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol358.htm |
![]() |
Boletín nº357 Bombardeos humanitarios en el pillaje de petroleo
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol357.htm |
![]() |
Boletín nº356 Nuevas agresiones a Libia y a Bahrein
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol356.htm |
![]() |
Boletín nº354 ¿Intento de golpe de estado en Libia de EEUU y la OTAN?
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol354.htm |
![]() |
Boletín nº353 La nueva guerra humanitaria en curso.
|
![]() |
Boletín nº352 Ultimas noticias alarmante sobre las revueltas en África
Enlace para este boletín: /ciar/boletines/cr_bol352.htm |
![]() |