|  | 
           
            | El Tribunal 
        Internacional de los Pueblos celebrado en Japón ha condenado al 
        gobierno norteamericano por crímenes de guerra y contra la humanidad 
        en Afganistán. Anuncio del próximo tribunal sobre los crímenes 
        en Irak. N. York. Agosto 2004. |  Ante el anuncio del próximo envío de nuevas tropas a Afganistán 
        no solo de España si no de la OTAN acordado en la conferencia de 
        Estambul de hasta 10.000 soldados es preciso hacer algunas reflexiones.
 La agencia Reuters informa que se añadirían unos 2.200 efectivos 
        (personas) a sumar a los 6.500 efectivos (personas) con la excusa de salvaguardar 
        el fraudulento proceso electoral en Afganistán.
 
 Jaap de Hoop Scheffer secretario general de la OTAN dijo que este aumento 
        de soldados es "para cumplir sus compromisos". 06 29 2004 infordeus.com
 
 Es lícito preguntarse sus compromisos con quién. ¿Con 
        los ciudadanos europeos, que mayoritariamente se oponen a las guerras?,
 
 ¿o con el Pentágono que las inicia y controla la OTAN?
 
 Es imprescindible preguntarse: ¿a donde van?
 
 ¿Les informan sus manuales de área de a donde van?
 
 La respuesta es no
 
 Son enviados a la muerte por sórdidos intereses del poder financiero 
        y de las multinacionales.
 
 Insistimos como en los últimos boletines ni 47 y 48, en lo que 
        no se cuenta a los que van a ir.
 
 Afganistán es un país gravemente contaminado radiactivamente.
 
 Tanto las tropas como los miembros de asociaciones de "ayuda" 
        que encubren la ocupación, y por supuesto, en primer lugar la población 
        afgana, tienen derecho a saberlo.
 
 Una parte de la población afgana lo sabe dolorosamente.
 
 Conoce bien el genocidio silencioso que se ha perpetrado contra ellos 
        como lo demuestran sus testimonios. Algunos de los más conmovedores 
        están recogidos en nuestro boletín nº 48.
 
 El Tribunal Ciudadano encontró a la administración U.S.A 
        del Presidente George W. Bush culpable de crímenes de guerra por 
        atacar civiles con armas indiscriminadas de destrucción masiva 
        en Afganistán 2001.
 
 El tribunal incluyó recomendaciones para la abolición de 
        armas con uranio (depleted uranium) y otras armas que pueden dañar 
        indiscriminadamente a la gente.
 
 En sus recomendaciones incluye la compensación a las víctimas 
        de Afganistán y la reforma de la Organización de las Naciones 
        Unidas visto su fracaso par parar las guerras.
 
 El tribunal ha dedicado dos años a examinar las acusaciones.
 
 Ha realizado cuatro viajes de investigación a Afganistán
 
 Ha organizado 20 conferencias públicas.
 
 El tribunal ha sido posible gracias al trabajo colectivo de muchos individuos 
        y organizaciones incluyendo testigos de Afganistán, Japón 
        y los Estados Unidos.
 
 Los japoneses han trabajo en cooperación con dos organizaciones 
        anti-guerra de los EEUU, International Action Center (IAC) y Global Exchange,
 
 Se decidió establecer el Tribunal Criminal Internacional para Afganistán 
        para acusar a la administración Bush de sus crímenes de 
        guerra contra Afganistán.
 
 Este tribunal se propuso por Mr. Akira Maeda, Prof. de derecho criminal 
        internacional de la Universidad y catedrático de derecho internacional 
        Zokei de Tokio, y un amplio grupo de personas desde sindicatos obreros 
        a miembros del parlamento.
 
 No es casual que el tribunal se haya organizado en Japón. La guerra 
        de Afganistán y l a guerra en Irak cada vez tienen más interés 
        en Japón, desde que los militares del país apoyaron las 
        operaciones militares en Afganistán. Los motivos son dos de este 
        interés son varios.
 
 El primero es que la guerra de Afganistán marca la primera intervención 
        abierta de Japón desde la Segunda Guerra Mundial.
 
 El segundo es la especial sensibilidad del pueblo japonés respecto 
        a las armas radiactivas ya que fueron los primeros en experimentar en 
        su carne sus efectos que siguen padeciendo. Y Afganistán ha sido 
        otra guerra radiactiva.
 
 La demanda inicial presentada ante el tribunal acusaba a George Bush de 
        31 crímenes de guerra, violaciones de la Convención de Ginebra 
        y otros crímenes en contra de la paz en Afganistán.
 
  Hemos llevado a cabo investigaciones sobre el daño causado 
        por la guerra en Afganistán en tres ocasiones.
 
 Estamos convencidos por evidencias que recogimos allí de que los 
        ataques anti-terroristas en Afganistán fueron crímenes 
        de guerra obvios, y violaban claramente la Ley Humanitaria Internacional 
        (IHL en inglés) y los Estatutos de las Naciones Unidas. Entonces 
        comenzamos la campaña para el tribunal en Tokio el 5 de octubre 
        y en Osaka el 6 de octubre del 2002.
 
 Co-Representantes:
 
 Akira Maeda, Professor, Tokyo Zokei University
 
 Sarah Flounders, International Action Center, US
 Revolutionary Association of the Women of Afghanistan (RAWA)
 Narihiko Ito (Professor, Chuo University)
 Tokushin Yamauchi (Former Yomitan Village Chief)
 
 Asesor Especial:
 Ramsey Clark, International Action Center, USA
 
 ex Fiscal General y ex Ministro de Justicia de Estados Unidos [1].
 
 El tribunal celebró su último juicio en diciembre del 2003. 
        
 En él, una muchedumbre de 400 personas de pie en una atestada sala 
        de reuniones durante todo el día del 15 de diciembre 2002 en Tokio 
        se reunió para la primera vista de un tribunal que acusaba al Presidente 
        George Bush y a su administración por crímenes de guerra 
        en Afganistán.
 
 Testificaron en la vista expertos de derecho internacional, periodistas 
        y miembros de una delegación de búsqueda de los hechos que 
        viajó a campos de refugiados de Pakistán y Afganistán.
 
 Los periodistas japoneses que viajaron a lo largo del país sufriendo 
        grandes riesgos relataron cómo tuvieron que tomar sus fotos de 
        manera clandestina. Se les amenazó con arrestarlos e incluso con 
        dispararlos por violar la censura impuesta por los militares de EEUU.
 
 También intervino el fotógrafo / periodista Ryuichi Hirokawa 
        de la Hiro Press Japón, y el video periodista Watai Takeharu de 
        la Asia Press International.
 
 También se presentó un mensaje de apoyo en una cinta de 
        video del ex-fiscal general de los EEUU Ramsey Clark.
 
 El Dr. Narihiko Ito, profesor emérito de la Universidad Chuo en 
        Kamakura, Japón, efectuó una presentación especial.
 
 El Dr. Ito habló sobre la situación mundial tras los ataques 
        del 11 de septiembre del 2001 sobre el World Trade Center. Señaló 
        que la administración Bush ha cumplido al menos dos objetivos 
        con el uso de los medios militares que no podían conseguir a través 
        de sus negociaciones diplomáticas, y son el derrocamiento del régimen 
        Talibán y la construcción de un oleoducto a través 
        de Afganistán.
 
 Añadió "La destrucción de la ley internacional 
        no es lo único que la administración Bush a perpetuado desde 
        los ataques del 11 de Septiembre ... Después Sept. 11, las violaciones 
        de los derechos humanos se han convertido en algo cotidiano, entre ellas 
        los de los islámicos norteamericanos frecuente y seriamente."
 
 Paul Galang, director ejecutivo de la asociación Abakadang Kayumanggi 
        Community Development Foundation en Filipinas, recordó al respecto 
        como tras el 11 de Septiembre, la administración Bush empezó 
        a expandir sus operaciones militares colonialistas en Filipinas.
 
 Robert Akroyd, juez británico de la Universidad de Aston dijo:
 "Bush dijo que la presencia militar en Afganistán es Auto-defensa, 
        pero teniendo en cuenta las leyes internacionales no se ha discriminado 
        entre objetivos militares y civiles
 
 Bush fracasó en hacerlo al utilizar armas de destrucción 
        indiscriminadas como las bombas corta margaritas o Daisy Cutter, las bombas 
        de fragmentación o cluster bombs y las que utilizan uranio, depleted 
        uranium shells," [2].
 
 Respecto a esto último ya sabemos que en Afganistán no solo 
        se usaron armas de uranio empobrecido y que la situación es mucho 
        peor como explicamos en anteriores boletines.
 
 Han participado como expertos en este tema entre otros Leuren Moret[3],
 
 Sarah Flounders, Michel Chossudovsky, el Comandante médico Doug 
        Rokke[4] .
 
 Los argumentos presentados por los científicos independientes en 
        las audiencias son concluyentes.
 
 Todos los que han apoyado el tribunal están de acuerdo en que se 
        prohíba internacionalmente la producción, almacenamiento 
        y uso de las armas de uranio empobrecido, como ya se hizo en Ottawa en 
        1997 para las minas antipersonal.
 
 Resaltemos, y esto es importante, que no hace falta ningún nuevo 
        tratado de prohibición de estas armas. Porque, de hecho ya están 
        prohibidas desde hace años. Por lo tanto su utilización 
        es ilegal.
 
 Los resultados del juicio final del tribunal que desde hace 2 años 
        la ICTA ha desarrollado en Japón son muy contundentes.
 
 Los jueces internacionales del tribunal han sido unánimes en aceptar 
        todas las acusaciones y en el caso de las armas radiactivas utilizadas 
        las acusaciones eran muy fuertes.
 
 Bush y su administración han sido condenados unánimemente 
        por utilizarlas de crímenes de guerra y contra la humanidad.
 
 El Juez que presidía Osamu Niikura efectuó unas declaraciones 
        al término de la tercera sesión del Tribunal Criminal Internacional 
        para Afganistán.
 
  En nombre del Tribunal Criminal Internacional para Afganistán, 
        nosotros, los jueces del jurado, querríamos hacer una declaración 
        sobre qué cuestiones se le han pedido al tribunal que juzgue en 
        contra del acusado Mr. George Walker Bush, Presidente de los Estados Unidos, 
        así como sobre recomendaciones a la Opinión Pública 
        Mundial. Hasta el momento el Tribunal ha llevado a cabo tres sesiones 
        de audiencias públicas, a lo largo de las cuales los testigos y 
        expertos han provisto al Tribunal, en persona y a través de cintas 
        de video, los hechos más substanciales relativos a los cargos. 
        Se ha producido también en estas sesiones una extensa documentación 
        análoga a la existente, como previas audiencias públicas 
        en otros lugares, y numerosos informes y declaraciones de las autoridades 
        estatales. Es notable que Amicus Curiae han querido hacernos saber la 
        verdadera posición del Gobierno de los Estados Unidos a este respecto. 
        Al Tribunal le honra el expresar nuestra gratitud a todas las personas 
        cuyos esfuerzos han constituido pilares de sabiduría para la hazaña 
        histórica que constituye el Tribunal Criminal Internacional para 
        Afganistán.
 
 Entendemos que una sentencia del Tribunal debería tratar una enorme 
        cantidad de hechos y examinar evidencias y responder a nuestra obligación 
        clarificando la base de los hallazgos legales de una manera precisa y 
        persuasiva. En consecuencia, la sentencia se efectuará en la siguiente 
        sesión pública en Tokio el 13 de marzo del 2004. También 
        comprendemos que el asunto que estamos tratando es muy serio y urgente. 
        Nuestras decisiones o declaraciones son demandadas por el público 
        de la audiencia de esta sala, y por las personas a lo largo de todo el 
        mundo en general.
 
 Es por lo tanto nuestro deber que el Tribunal efectúe unas declaraciones 
        respecto a los cargos que ha cursado la acusación y las acusaciones 
        adicionales, así como sobre las demandas de recomendaciones efectuadas 
        por el Fiscal que el Tribunal puede confirmar hasta la fecha.
 
 VEREDICTO
 
 El Acusado Mr. George Walker Bush, Presidente de los Estados Unidos es:
 
 1) Culpable del crimen de agresión.
 
 2) Culpable de crímenes de guerra en lo que respecta a ataques 
        militares contra civiles, incluyendo bombardeos indiscriminados, el uso 
        de bombas de racimo, bombas corta margaritas, el uso de armas de uranio 
        empobrecido; culpable de crímenes de guerra en lo que respecta 
        al tratamiento de los prisioneros de guerra y de los civiles detenidos 
        incluyendo abusos a los prisioneros de Qara-i-Jhangi, tratamiento inhumano 
        y degradante de los prisioneros de guerra que iban a ser trasladados a 
        la Base Militar de Guantánamo, tratamiento inhumano y degradante 
        de los prisioneros de guerra y de los civiles detenidos en la Base de 
        Guantánamo, mientras que las acusaciones de que los crímenes 
        de guerra por transportar prisioneros de guerra y civiles detenidos en 
        contenedores y por el tratamiento inhumano y degradante en el Campo de 
        Prisioneros de Sheberghan los cometió el propio Acusado, no han 
        sido probados más allá de una duda razonable.
 
 3) Culpable de crímenes en contra de la humanidad en lo que respecta 
        a los refugiados, el uso de armas de uranio empobrecido, y la ignorancia 
        del deber legal de anunciar los efectos nocivos de las armas de uranio 
        empobrecido, así como de negligencia en las medidas de seguridad 
        del personal militar de EEUU.
 
  RECOMENDACIONES
 Aunque el Fiscal demanda las recomendaciones del Tribunal sobre tres cuestiones, 
        la competencia del Tribunal no se limita a estas tres cuestiones, sino 
        que puede ir más allá dentro de su jurisdicción. 
        El Tribunal fallará sobre estas y otras cuestiones en su sentencia, 
        que será el fruto de las deliberaciones a la luz de la conciencia 
        pública.
 
 1) La Comunidad Internacional se rige por soluciones no-militares y pacíficas 
        en cualquier conflicto. Estos son los medios justos de la ley internacional. 
        El Tribunal, tras una introspección profunda, está dispuesto 
        a tomar posiciones más firmes. La conciliación obligatoria 
        puede ser una de las posibles medidas que se adopten.
 
 2) No es necesario mencionar que el agresor debería pagar el precio. 
        Se tendrá en cuenta cualquier medida efectiva para las reparaciones.
 
 El Tribunal está a favor de la prohibición total de cualquier 
        producción, almacenamiento y uso de armas de uranio empobrecido. 
        Siendo este un objetivo muy claro, existen varias vías posibles 
        de alcanzar este objetivo. Un tratado que lo prohíba es ciertamente 
        una de las maneras, pero no tendría sentido si algún estado 
        no lo ratificara para seguir produciendo, almacenando o usando armas de 
        uranio empobrecido, ya que no tiene una fuerza legal vinculante. Otra 
        manera sería creando una prohibición sobre una base más 
        clara del derecho internacional, como por ejemplo la cláusula Martens 
        o la nueva definición de los crímenes contra la humanidad 
        del Estatuto de Roma de la Corte Criminal Internacional.
 
 
 ¿CONDENARLOS, PARA QUÉ?.
 
 El juez Akira Maeda, profesor en la Universidad Zokei de Tokyo, experto 
        en en legislación internacional y crímenes de guerra, reconoce 
        que:
 
 "El cumplimiento de la sentencia no es lo esencial de estos tribunales. 
        Lo que es importante es sacar los hechos a la luz y dejar claro quién 
        es el responsable, sacar a la luz casos que permanecían intocables."
 
 El objetivo del tribunal desborda el problema de Afganistán e inscribe 
        su trabajo en un marco mucho más amplio como está escrito 
        en su manifiesto inicial.
 
  Haremos todo lo que esté en nuestras manos para abolir 
        la guerra y la violencia completamente de la faz de la tierra. En esta 
        tarea hacemos un llamamiento a aquellos que valoran la paz para que nos 
        ayuden a lograr nuestro objetivo.
 
 LA HISTORIA DE LOS TRIBUNALES CIUDADANOS o POPULARES "citizens 
        tribunals" se remonta a 1967. 
 El primero fue organizado por Bertrand Russell contra la criminal actuación 
        de los U.S.A. durante la guerra de Vietnam.
 
 Después se han organizado otros:
 
 Sobre las catástrofes de Bhopal y Tchernobyl, sobre la esclavitud 
        sexual durante la ocupación japonesa en la segunda guerra mundial, 
        sobre los crímenes perpetrados por los EEUU durante la primera 
        guerra del golfo, etc.
 
 ¿ Os habéis enterado de que existieron estos tribunales?
 
 Por supuesto que no en los medios de desinformación.
 
 Por eso en próximos boletines publicaremos algunas de sus resoluciones.
 
 PRÓXIMO TRIBUNAL.
 
 El 26 de Agosto de 2004 tendrá lugar en Nueva York el próximo 
        tribunal por crímenes de guerra en Irak.
 
 Este acto clausurará una semana de resistencia contra la convención 
        republicana que está prevista para las mismas fechas. Incluirá 
        manifestaciones de cientos de miles de personas contra la política 
        de la administración Bush. La Coordinación corre a cargo 
        del IAC International Action Center[5]:
 
 Notas finales:
 
 [1]. ver sus declaraciones en el boletín nº 11.
 
 [2].Uranium shells decried citizens find Bush guilty of Afghan war crimes. 
        NAO SHIMOYACHI Staff writer. The Japan Times: March 14, 2004.
 
 [3]. Ver parte de su testimonio en el boletín anterior nº 
        48.
 
 [4].Ver su historia en el boletín nº 7.
 
 [5].Haeather Cottin. War Crimes tribunal to kick off week resistence. 
        Workers World 22 julio 2004.
 
 CONTACTOS.
 Os recomendamos ir directamente a la página web del tribunal, que 
        está en japonés, pero tiene una versión inglesa de 
        sus trabajos más importantes:
 
 http://afghan-tribunal.3005.net/english/
 
 "El Tribunal Criminal Internacional para Afganistán" 
        comité ejecutivo
 
 E-mail : afghan@afghan-tribunal.3005.net
 
 Oficina de Tokio: 302 Daishin bldg., 2-12-9, Misaki, Chiyoda-ku, Tokyo, 
        101-0061, Japan Tel & Fax: 03-3230-4422.
 
 Oficina de Osaka: 2-10-34-201, Gamou, Joto-ku, Osaka 536-0016, Japan
 
 
 <CONTACTOS SOBRE LEGISLACION INTERNACIONAL>
 
 Japan Network for the International Criminal Court
 
 http://member.nifty.ne.jp/uwfj/icc/index.htm
 
 International Criminal Court
 
 http://www.un.org/law/icc/
 
 IAC (International Action Center)
 
 http://www.iacenter.org/
 
 United for Peace and Justice
 
 http://www.unitedforpeace.org/
 
 Global Exchange
 
 http://www.globalexchange.org/countries/iraq/
 
 WRL (War Resisters League)
 
 http://warresisters.org/
 
 International A.N.S.W.E.R
 
 http://internationalanswer.org/
 
 RAWA (Revolutionary Association of the Woman of Ahganistan)
 
 http://rawa.false.net/index.html
 
 <CONTACTOS SOBRE TRIBUNALES POR CRIMENES DE GUERRA>
 
 The Womens International War Crimes Tribunal
 Korea International War Crime Tribunal
 
 http://www1.jca.apc.org/vaww-net-japan/
 
 http://www.korea-htr.com/kokusai/kokusaiindex.htm
 
 http://iacenter.org/korea_top.htm
 
 <CONTACTOS CON ASOCIACIONES DE AYUDA ALOS REFUGIADOS>
 
 Organizataion for Refugees of Afghanistan
 
 http://www.pat.hi-ho.ne.jp/nippagrp/afghan.htm
 
 Peshawar-kai
 
 http://www1m.mesh.ne.jp/~peshawar/index.html
 
 
 CONTACTOS CON ONGS QUE APOYAN EFECTIVAMENTE A LA CORTE CRIMINAL INTERNACIONAL 
        International Criminal Court (ICC) .
 
 Coalition for the International Criminal Court
 
 http://www.igc.org/icc/
 
 Japanese Network for the International Criminal Court
 
 http://member.nifty.ne.jp/uwfj/icc/index.htm
 
 EDITORES DE LIBROS RELACIONADOS 
 Gendaijinnbunsha
 
 email: hanbai@genjin.jp
 
 DOCUMENTOS DE LAS AUDIENCIAS DISPONIBLES EN LA WEB JAPONESA (EN INGLES)
 
 http://afghan-tribunal.3005.net/english/
 
 
 CONCLUSIÓN ( 200 páginas disponibles en inglés 
        en la web del tribunal)
 
 http://afghan-tribunal.3005.net/english/concludingaguement.htm
 
   
	  [ Volver a la página 
        anterior ] [ Ir al siguiente boletín 
        ] [ Boletines del 48-63]
 |