18 Enero 2011

Revoluci�n en Tunez

Alfredo Embid


En el plazo de unos d�as han ca�do 2 gobiernos: T�nez y L�bano.

Qu� ha pasado en T�nez


Fotograf�a: Aeropuerto de T�nez 1

Probablemente no te hab�as enterado cuando ibas de vacaciones y llegabas al aeropuerto que llevaba el nombre del presidente Zine El Abidine Ben Ali.

Desde el pasado domingo ese nombre ha desaparecido, igual que el dictador. Sin esperar a ninguna decisi�n administrativa los operarios lo han desmantelado2.

Hoy el aeropuerto lleva el nombre de Mohamed Bouazizi .

Mohamed Bouazizi no era ning�n respetable miembro de la �lite pol�tica alabado por las instituciones financieras m�s importantes del mundo, era simplemente un joven de 26 a�os que estaba harto de ellas.


Foto: Suicidio de Mohamed Bouazizi3


Era un graduado universitario inform�tico sin trabajo que se puso a vender verduras y frutas sin licencia, y que en protesta por la confiscaci�n polic�al de su improvisado y honrado medio de subsistencia, se roci� con gasolina y se prendi� fuego.

Muri� el 4 de enero a consecuencia de sus graves quemaduras. Cinco mil personas asistieron a su funeral al d�a siguiente4.

No fue el �nico en inmolarse; otro joven desempleado de Sidi Bouziz se subi� a un poste de electricidad, grit� “�No a la miseria, no al desempleo!”, toc� los cables y se electrocut� instant�neamente5.

Ni tampoco es T�nez el �nico pa�s del Magreb donde esto ha sucedido. Seis j�venes tambi�n intentaron inmolarse frente del Ministerio de Trabajo, en Rabat, Marruecos pocos d�as despu�s.

Pero no se trata de una espont�nea explosi�n de disturbios juveniles en respuesta al suicidio de Mohamed Bouazizi, como los medios lo est�n presentando.

El descontento de la poblaci�n se extiende a todo el pa�s y es generalizado en todos los sectores de trabajadores, no s�lo en los m�s pobres. Por ejemplo, los abogados se declararon en huelga el 6 de enero para protestar contra los malos tratos a los que son sometidos por la polic�a.

El suicidio de Mohamed Bouazizi s�lo fue el detonante del acrecentamiento de una crisis que ya hab�a comenzado en T�nez mucho antes.

 


La rebeli�n actual empez� en la provincia de Sidi Bouziz, una regi�n rural interior empobrecida y discriminada de la �sociedad del bienestar�.

Luego se fueron sumando otras extendi�ndose a todo el pa�s hasta llegar a la capital T�nez y luego las ciudades de Tabarka Jendouba en el noroeste

El dictador declar� el estado de emergencia nacional; el ej�rcito se despleg� en lugares estrat�gicos de la ciudad y en los suburbios.

Se cerraron todas las escuelas y universidades.

Se limit� el suministro de productos b�sicos (az�car, harina, leche etc.) a las poblaciones rebeldes.

Se implant� el toque de queda desde el anochecer hasta la madrugada, pero la resistencia continu� en las ciudades de Ettadhamen e Intilaka donde el pueblo luch� durante toda la noche a pesar del toque de queda y de los disparos de la polic�a y las fuerzas especiales.

Se prohibieron las reuniones p�blicas.

Hubo detenciones masivas y amenazas de demandas judiciales.

Hamma Hammami fue secuestrado de su casa por las fuerzas especiales. Era miembro del PCOT , Partido Comunista de T�nez oficialmente prohibido, que ya hab�a sido encarcelado y torturado anteriormente.

Las “fuerzas de seguridad” fueron autorizadas a disparar contra cualquiera que se negase a obedecer las �rdenes, cosa que ya estaban haciendo antes.

Se prohibi� filmar en los hospitales.

El resultado en poco menos de un mes fue oficialmente de 21 muertes. Una cifra inveros�mil porque seg�n un representante del sindicato local, al menos 50 personas murieron durante una sola noche de disturbios en la ciudad de Kasserine. Los polic�as dispararon en el funeral de un manifestante que hab�an matado el d�a anterior con francotiradores apostados en las terrazas. Agentes de polic�a vestidos de civil irrumpieron en las tiendas y casas y las fuerzas especiales de Ben Ali violaron a mujeres j�venes seg�n Radio Kalima.

Entre los muertos hubo ni�os, mujeres y ancianos. V�deos difundidos en Internet mostraron que casi todas las v�ctimas fueron alcanzadas por tiros de precisi�n en el pecho o en la cabeza. No fueron accidentes, los tiradores dispararon a matar.

Pero la poblaci�n continu� a pesar de las bajas. La oposici�n al gobierno se extendi� incluso al ej�rcito, el general Rashid Ammar fue destituido por negarse a cumplir las �rdenes y fue reemplazado por Shabir Ahmad, jefe de los servicios secretos.

Finalmente el presidente tuvo que abandonar el pa�s con el rabo entre las piernas. Sali� con diversos destinos a medida que pasaban las horas. La yincana pas� por Malta, Francia, Dubai y otra media docena de pa�ses, para finalizar a medianoche del viernes en la ciudad portuaria de Jedda en Arabia Saud�6.

 



Te preguntar�s �c�mo es posible que suceda esto en un pa�s pr�spero, tranquilo y tur�stico? Incluso probablemente conoces a alguien que ha estado y te ha contado que �T�nez no parece africano�. Pero los turistas nunca se enteran de lo que sucede en los pa�ses que visitan, aborregados en sus hoteles con desayuno continental.

Es l�gico que te hagas la pregunta de por qu� T�nez ha sido presentado como modelo de desarrollo y bienestar por los medios de desinformaci�n.

Santiago Alba Rico en un articulo de ayer analizaba la cobertura que los grandes medios espa�oles, El Pa�s, El Mundo, ABC han dado a T�nez el a�o pasado; las noticias eran casi todas sobre el turismo o el mundial de balonmano. En Google solo 3 enlaces sobre la huelga de hambre y la tortura a presos en T�nez7.

Nada estropeaba las vacaciones sugiriendo que el pa�s era una dictadura incluso despu�s de que se produjera la rebeli�n de diciembre 2010.

Pascual Serrano analizaba el art�culo de El Pa�s (14-1-2011), seg�n el cual Ben Al� no era calificado de dictador sino de “presidente”, “mandatario”. El d�a anterior, la agencia Efe y el diario P�blico segu�a dirigi�ndose a Ben Al� como presidente, nunca como dictador”8.

Ramy Brahem en un art�culo reproducido en la p�gina de Michel Collon 9, ha denunciado como los medios extranjeros han distorsionado la visi�n de los acontecimientos mediante una sarta de mentiras:

- "Es s�lo un movimiento social, no un levantamiento"

- "Ben Ali ha llevado a las mujeres la emancipaci�n, y la educaci�n al pueblo"

- "Estas revueltas fueron causadas principalmente por el alto desempleo y el alto coste de los productos b�sicos"

- "Francia defiende a Ben Ali, porque �l lucha contra el islamismo"

 


Las causas de la rebeli�n en T�nez

Te preguntar�s entonces �cu�l es la causa de la rebeli�n en T�nez?

Como siempre no hay que buscarla porque igual que sucede con las enfermedades: nunca hay una sola causa. Ninguna tomada aisladamente puede explicar lo sucedido. Hay una constelaci�n de causas que forman una masa cr�tica en un momento dado y surge la rebeli�n.

Te invito a examinar algunas de ellas, sin pretender que sean todas, pero antes hagamos un breve repaso a la historia de T�nez.

Breve repaso a la historia de T�nez

T�nez originariamente procede de la esfera del colonialismo franc�s junto con Argelia, Marruecos, �frica occidental y oriental, Somalia francesa y Madagascar.

Tras la independencia en 1957 de la colonizaci�n francesa que hab�a durado 75 a�os, el gobierno de Habib Bourguiba, nacionaliza parte de lo que hab�a sido robado y construye una econom�a social controlada en un 80% por el Estado.

Algo inaceptable para las instituciones financieras globalistas y las multinacionales. El Banco Mundial, intervino r�pidamente con la colaboraci�n de las �lites locales ofreciendo su "ayuda" para detener la nacionalizaci�n de la econom�a y en especial recuperar el control de los fosfatos. En 1960 es ya uno de los principales acreedores de T�nez y la independencia real se asfixia ahogada en los pr�stamos del Banco Mundial.

El necolonialismo europeo vuelve a lucrarse con la industria tunecina con sus corolarios habituales: duplicaci�n de la tasa de desempleo, disminuci�n de la escolarizaci�n y aumento de las desigualdades. Como consecuencia natural tambi�n aumenta el descontento y la represi�n. En 1978 una llamada a la huelga general de la UGTT (Union G�n�rale des Travailleurs Tunisiens) es ahogada en sangre con un saldo de 200 muertos y m�s de un centenar de heridos.

En 1987, un "golpe de Estado sanitario" destituye a Burguiba. Ben Ali, que entonces es Ministro del Interior, consigue que siete informes m�dicos lo declaren senil y se convierte en el segundo presidente de T�nez... hasta ahora.


Foto: Zine el-Abidine Ben Ali.

El nuevo gobierno se apresur� a vender 204 empresas del amplio sector p�blico creado por el anterior gobierno y a poner en pr�ctica las reformas que exig�an las corporaciones financieras.

Con 75 a�os Zine el-Abidine Ben Ali lleva atrincherado en el poder 24 a�os. Es el Presidente de la Rep�blica, tambi�n es el presidente del partido dominante: Reuni�n Constitucional Democr�tica (RCD), designa a todos los funcionarios, secretarios generales del bur� pol�tico y sus secciones federales.

Oficialmente T�nez sigue siendo una Rep�blica pero los partidos de la oposici�n como el comunista est�n prohibidos.

Su gobierno ha mostrado su apoyo al Estado sionista de Israel, incluso invitando al criminal de guerra Ariel Sharon en 2005, a pesar de que Israel bombarde� T�nez un a�o antes de que tomara el poder, en 1986 cuando acog�a la OLP de Yaser Arafat.

Esta no era la primera revuelta que se produc�a en T�nez contra su dictadura. En enero de 2008, en Redeyef, volvi� a haber levantamientos, hubo huelgas durante meses, y la ciudad fue sitiada por la polic�a. Un balance de cuatro muertos, doscientos detenidos y condenas en juicios sumar�simos. El periodista Fahem Boukaddous fue condenado por filmarlos y actualmente se encuentra todav�a en prisi�n.

El asunto era doblemente importante porque en la regi�n de Gafsa est�n las minas de fosfatos, y T�nez es el segundoexportador mundial de fosfatos, despu�s de Marruecos.

Pero esta informaci�n no fue importante para los grandes medios de comunicaci�n que la ignoraron y siguieron hablando del turismo y de los deportes.

En un libro sobre los hechos �Il mare di mezzo�, la periodista italiana Gabriele del Grande10 describe el terrorismo de estado tunecino, las c�rceles secretas donde desaparecen los opositores y los emigrantes.


En resumen T�nez lleva m�s de 20 a�os siendo una dictadura �muy democr�tica� cuyas consecuencias puedes ver en los factores que han motivado la revuelta:


1- El aumento del paro

T�nez tiene casi 10 millones de personas, la mitad es menor de 25 a�os.

El n�mero de graduados supera el de Argelia y Marruecos juntos pero no es cierto que esto se deba al r�gimen actual como se ha dicho.

Se debe a que bajo la presidencia de Bourguiba, el anterior gobierno aument� el presupuesto destinado a la ense�anza hasta un 30% y las mujeres tuvieron derecho a educaci�n y al voto.

Con el gobierno actual por el contrario el sistema educativo gasta el 7,2% del PIB, se ha privatizado y deteriorado, adem�s de proporcionar estudios in�tiles con expectativas cada vez m�s ilusorias.

La tasa de desempleo de los graduados, oficialmente es de 23,4%, pero de hecho es un 35%. En comparaci�n con Argelia, donde el desempleo de los graduados afecta a m�s de 20%, contra un 10% del presentado oficialmente11.

El deterioro creciente del empleo ha hecho que un mill�n de j�venes tunecinos se hayan visto obligados a emigrar a Europa, sobre todo a Francia, pero tambi�n a Italia y Alemania.

Pero a pesar de ser importante el paro no lo es todo.

Los rebeldes gritan "A qui�n le importa el desempleo, queremos que Ben Ali sea detenido".

En una gran concentraci�n en el centro de T�nez varios miles de personas reiteraron su determinaci�n inquebrantable para detener a Ben Ali y su clan mafioso y afirmaron que la rebeli�n no se aplacar� antes de conseguirlo.12

2- El aumento de las desigualdades sociales

Seg�n el Banco Mundial entre 1996 y 2007, T�nez cuadruplic� su producto interno bruto (PIB) per c�pita. Pero ya sabemos que el producto interno bruto o el producto nacional bruto son algunos de los par�metros absurdos que los economistas manejan para embrutecer a la gente.

En primer lugar porque no consideran c�mo se reparte ese dinero. Cuando lo examinas te encuentras con que en T�nez el 10% m�s rico de la poblaci�n recibe un tercio de los ingresos, mientras que el 30% m�s pobre debe conformarse con menos del 10% del PIB.

El aumento de los impuestos para los trabajadores asalariados ha agravado esta situaci�n ya de por si escandalosa.

En segundo lugar porque las diferencias entre lo que es productivo y lo que es contraproductivo brillan por su ausencia. Por ejemplo: el aumento de gastos sanitarios en enfermedades o accidentes laborales hacen subir esos productos brutos de lo que deber�a deducirse que nos encontramos mejor cuantos m�s haya. Una brutalidad incoherente que hasta un ni�o puede entender.

3- El aumento de las desigualdades regionales

El desarrollo econ�mico es muy desigual con los fosfatos en el centro y con las industrias del turismo en la costa, dejando el norte y el sur especialmente abandonado.

Por ejemplo, seg�n un reciente estudio, el 25% de los varones y el 44% de las mujeres con estudios universitarios est�n desempleados en Sidi Bouziz, situado en el centro de T�nez13.

4- La crisis econ�mica

A pesar de que seg�n el Banco Mundial entre 1996 y 2007, T�nez duplic� sus exportaciones de bienes y servicios (sin que el beneficio repercutiera en la poblaci�n general) el ritmo se ha ralentizado en los �ltimos a�os.

La ca�da del turismo internacional, que es casi un �monocultivo� en la costa de T�nez ha sido un desastre. Las empresas de servicios representaban el 43,2% del PIB en 2007.

Al aumento de precios de los productos, de los alimentos y del petr�leo hay que sumarle la mala cosecha de 2010 como colof�n.

5- La escandalosa corrupci�n de la clase dominante

No es cierto que las “revelaciones” de Wikileaks en diciembre hayan jugado ning�n papel en la situaci�n actual. Como es habitual, no dicen m�s que lo que todo los tunecinos ya sab�an. El cable divulgado del antiguo embajador norteamericano en T�nez Robert F. Gode describe el lujoso tren de vida del yerno del presidente y posible sucesor, Mohamed Sakhe el-Matri, a la vista de todos. Que la mitad de los negocios en T�nez tienen que ver con la familia del presidente y su clan es tambi�n un hecho conocido.

Todo el mundo sabe que el clan familiar Ben Ali controla casi todos los sectores econ�micos y los conglomerados financieros-industriales en el pa�s. Es p�blicamente notorio que el clan est� formado por tres familias principales interrelacionadas:

La familia del presidente

La familia Mabrouk El (un hijo est� casado con la hija del presidente)

La familia Trabelsi (Belhassen Trabelsi, es el hermano mayor de la esposa de Ben Ali).

Leyla Trabelsi, la segunda esposa del dictador es incluso objeto de mofa p�blica.

La primera dama, es casi la reencarnaci�n de Imelda Marcos de Filipinas, pero en vez de zapatos, Madame Leila colecciona casas, propiedades inmobiliarias y cuentas bancarias” .14

Se calcula que el clan con la complicidad del Banco Central, ha sacado del pa�s unos 18 mil millones de d�lares, el equivalente de la deuda T�nez.15

Foto: Leyla Trabelsi

6- La difusi�n cada vez mayor de todos estos hechos a pesar de la censura

La p�rdida del control de la informaci�n por parte del ministerio de informaci�n, que m�s bien deber�a llamarse ministerio de propaganda, es otro factor.

El aumento del acceso a Internet y las cadenas de televisi�n �rabes por sat�lite han roto progresivamente la dictadura informativa mucho antes de que existiera Wikileaks.



Desde el a�o 2000 el primer grupo de ciberactivistas de T�nez Takriz (TAkRIZ (تكريز), algo as� como "estar hasta los cojones") ha ido creciendo hasta alcanzar actualmente un mill�n de visitantes por d�a.

A pesar de la censura en Internet, Youtube y Dailymotion son inaccesibles y hay p�ginas de Facebook que est�n bloqueadas, los hackers consiguieron saltarla. Desde el exterior el grupo de hackers �Anonymous� ha bloqueado el acceso a la bolsa de valores y el sitio del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La falsa imagen de �anarqu�a�

La imagen de anarqu�a y saqueos que han difundido los medios es falsa, como lo fue la misma imagen que dieron en Hait�. 16

Por supuesto ha habido violencia por parte de la poblaci�n pero no ha sido indiscriminada. Por ejemplo en Monastir, fue la sede del partido del dictador, el RCD, y las propiedades de su clan mafioso las que fueron quemadas.

La lista de sectores saqueados por el clan mafioso del dictador incluye: la banca, el sector inmobiliario, la industria, la distribuci�n de autom�viles, los medios de comunicaci�n, la telefon�a m�vil, los transportes, las compa��as a�reas, la construcci�n, las grandes cadenas de supermercados, la ense�anza privada, etc... As� que hay donde escoger.

Pero son las propias fuerzas de seguridad y los miembros de la guardia personal del dictador quienes han cometido los actos graves de vandalismo y pillaje seg�n la estrategia cl�sica de sembrar el caos para justificar la represi�n y la ley marcial en nombre de la seguridad. El general Al� Sariati, exjefe de la seguridad del presidente, acaba de ser detenido acusado de organizarlos cuando trataba de huir a Libia.

Los tunecinos lo saben: son milicias armadas de sicarios, fieles al ex-dictador, con instrucciones para imponer el caos y aterrorizar a la poblaci�n”17.

Por el contrario, lo que se est�n viendo son ejemplos de autoorganizaci�n y solidaridad.

Frente a posibles ataques, los habitantes de los barrios formaron comit�s de defensa populares y construyeron barricadas que no dejan atravesar a quienes no sean de la zona, como inform� Trinidad Deiros desde T�nez18.

En todas partes, los ciudadanos y las ciudadanas tratan de organizar su propia defensa, en coordinaci�n, a menudo, con el ej�rcito, miles de comit�s populares de defensa de los ciudadanos se organizan para defender a la poblaci�n19.

Ayer mismo Alma Allende en Rebeli�n nos daba un testimonio directo de lo que est� sucediendo en los barrios populares de la capital.20

Los j�venes se han adue�ado de la ciudad. Literalmente es suya. Son much�simos, algunos apenas adolescentes; han defendido sus barrios durante la noche y ahora prosiguen su lucha contra la dictadura mediante ordenad�simos retenes que, cada ochocientos metros, detienen a los coches y los registran, especialmente los taxis, porque se sabe que los utilizan los esbirros de Ben Ali para asaltar los barrios y transportar armas. Hay algo festivo en el aire y algo solemne en los gestos y es completamente l�gico: son libres de estar juntos y de ser muchos y tienen adem�s una misi�n … due�os de la calle, se ponen a pensar m�s bien en la protecci�n de sus familias, en el bienestar de sus vecinos, en el destino de su pa�s. Los que asaltan y saquean, ahora que no tienen poder, son los polic�as de Ben Al�; y los j�venes, sus antiguas v�ctimas, ahora que pueden elegir, escogen la generosidad y la organizaci�n... esos j�venes, due�os de la calle, educados, dignos, importantes, conscientes de su valor, a los que se teme y a los que se deja esta noche de nuevo colaborar en la defensa de la ciudad ... en T�nez hay una revoluci�n...”


La revoluci�n Tunecina revela 4 grandes fraudes

1- Es importante destacar que T�nez era considerado el pa�s modelo de �frica seg�n las instituciones econ�micas y financieras globalistas.

Con un crecimiento medio del 5% durante la d�cada pasada, el Fondo Monetario Internacinal pon�a al pa�s como ejemplo exitoso de sumisi�n a su pol�tica.

El Foro Econ�mico Mundial para Africa lo declar� “el m�s competitivo” del continente, por encima de Sud�frica.

El Banco Mundial (con sede en Washington) en su informe Doing Business 2009, que mide de “la eficacia de las reformas para limpiar el ambiente de negocios”, otorg� a T�nez una puntuaci�n de siete sobre diez, posicion�ndolo en el puesto 73 de 188 pa�ses examinados (por delante Marruecos y Argelia)21.

La actual revuelta de la poblaci�n tunecina deja claro que no est� de acuerdo con las evaluaciones que esgrimen estas grandes instituciones capitalistas. Revela que son una sarta de sandeces desconectadas del bienestar real de la gente y se fundamentan en un enorme fraude.

2- El partido del presidente, RCD, (Rassemblement Constitutionnel D�mocratique) pertenece a la Internacional Socialista, a pesar de ser un r�gimen abiertamente dictatorial.

Pero no te extra�es lo mismo sucede con el Partido Nacional Democr�tico del dictador egipcio Hosni Mubarak fiel colaborador del gobierno sionista de Israel igual que el tunecino.

Es oportuno recordar que en este club de decadentes partidos socialdem�cratas tambi�n se encuentran el Partido Socialista Obrero Espa�ol (PSOE), el Partido Socialdem�crata de Alemania (SPD), el Partido Laborista Brit�nico (Labour Party), el Partido Socialista Franc�s, el Partido Obrero de Suecia, el Partido Radical Socialdem�crata, el Partido Por la Democracia y el Partido Socialista de Chile22, etc.

Todos ellos est�n afectados en mayor o menor grado de una grave senilidad. Es evidente para todo el mundo y no s�lo para los tunecinos, que padecen una grave p�rdida de los supuestos valores socialistas de los que s�lo les queda el nombre.


Foto: El duo prosionista Nicholas Sarkozy y Zine el-Abidine Ben Ali

 

El gobierno y los medios de comunicaci�n serviles invocaron el mantra habitual de los fundamentalistas isl�micos o "terroristas", pero no hay ninguna prueba de que hayan desempe�ado un papel significativo en el actual conflicto 23.

3- La Uni�n Europea y particularmente Francia apoyaron durante todos estos a�os al r�gimen de Ben Ali disculpando su car�cter evidentemente dictatorial con la excusa de la guerra contra el terrorismo. Francia estableci� una estrecha cooperaci�n en materia de “seguridad”. Seguridad para sus empresas que actualmente siguen dominando la econom�a de T�nez.

Pero hace unos d�as el presidente Nicholas Sarkozy, rechaz� que el avi�n del dictador aterrizara en suelo franc�s24. Esto significa probablemente que le ha retirado su apoyo. Naturalmente tambi�n significa que prepara una soluci�n de recambio (o ya la ten�a preparada antes) que proporcione una mayor ilusi�n de democracia para seguir protegiendo el capital de sus empresas y que todo siga como siempre.

La lucha contra el terrorismo justifica una vez m�s el apoyo a reg�menes dictatoriales para seguir manteniendo el beneficio de las multinacionales.

4- No deja de ser parad�jico el hecho de que el dictador Zine el-Abidine Ben Ali haya acabado en Arabia Saud�. Despu�s de haberse distinguido por su lucha contra el Islam, contra los tunecinos que se dejaban crecer la barba y especialmente contra el derecho a llevar velo de las mujeres, ha acabado siendo acogido en el pa�s que practica el Islam m�s intolerante y discriminatorio con las mujeres.

No debe sorprenderte esto pues los dirigentes de T�nez y de Arabia Saud� son fieles aliados de las multinacionales y los magnates occidentales representados por los gobiernos t�teres de Francia y Estados Unidos.

Una prueba m�s de que la “lucha de civilizaciones” al igual que la “guerra contra el terrorismo” es un fraude para encubrir la lucha para seguir robando impunemente los recursos de cualquier pa�s.

El hecho de que estos fraudes emerjan a la conciencia p�blica es un paso fundamental y esperanzador, como lo es que en muchas grandes ciudades en Europa como en Marsella y Bruselas se hayan organizado manifestaciones en apoyo a la lucha de la poblaci�n gente. Son tambi�n esperanzadores los testimonios que nos llegan de c�mo se ha autoorganizado la poblaci�n, especialmente los j�venes, para defender sus barrios de la violencia de las “fuerzas del orden.”

Hace 2 a�os el estratega y fundador de la Comisi�n Trilateral Zbigniew Brzezinski advert�a que.

"Por primera vez en la historia casi toda la humanidad est� pol�ticamente activa, pol�ticamente consciente y pol�ticamente interactiva... Esta es una realidad totalmente nueva. No lo ha estado durante la mayor parte de la historia humana hasta los �ltimos cien a�os. la mayor�a de la gente sabe lo que generalmente ocurre, lo que generalmente sucede - en el mundo, y est�n conscientes de las inequidades mundiales, de las desigualdades, de la falta de respeto, de la explotaci�n. La humanidad ahora est� pol�ticamente despierta y agitada." 25

T�nez es un buen ejemplo de ello.

Esta revoluci�n inesperada puede extenderse a otros pa�ses de la regi�n, como ya ha empezado a suceder en Argelia. En realidad pr�cticamente todas las poblaciones de �frica tienen tantos o m�s motivos de descontento con sus �lites gobernantes que los tunecinos.

Referencias:

2 En nombre de Mohamed no olvidemos nunca a nuestros mártires. José Daniel Fierro

Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120512

4 Jean-Pierre Séréni. Le réveil tunisien.

http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=22790

5Brian Whitaker De cómo la inmolación de un hombre encendió el levantamiento. popular en Túnez. The Guardian. Traducido por Manuel Talens. Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=3204

6Una lección para dictadores. Ben Ali: Sin amigos, sin hogar y humillado. Yvonne Ridley

Information Clearing House

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

http://www.informationclearinghouse.info/article27269.htm

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120516

7 Santiago Alba Rico. Túnez Y de pronto, la revolución. Gara. http://www.gara.net/ http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120525

8 ¿Pero había una dictadura en Túnez? Pascual Serrano Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120478

9 Ramy Brahem. La Tunisie a décidé d’en finir avec Ben Ali. 14 janvier 2011 Michel Collon info. http://www.michelcollon.info/La-Tunisie-a-decide-d-en-finir.html

10Gabriele Del Grande. IL MARE DI MEZZO Al tempo dei respingimenti. Isbn: 978-88-89602-72-0 Infinito 2010

12Ramy Brahem. La Tunisie a décidé d’en finir avec Ben Ali. 14 janvier 2011 Michel Collon info. http://www.michelcollon.info/La-Tunisie-a-decide-d-en-finir.html

15 En el período 1987-2009 según www.nawaat.org

16Boletín 54 La falsificación de las emociones sobre Haití.Alfredo Embid.

http://www.amcmh.org/PagAMC/downloads/haiti3.htm

17Jóvenes tranquilizadores con cuchillos y palos Alma Allende Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120539


19Túnez: la revolución social y democrática está en marcha. Fathi Chamkhi. RAID-ATTAC / CADTM TUNISIE. Traducción Susana Merino

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120475

20Jóvenes tranquilizadores con cuchillos y palos Alma Allende Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120539


21 Ramy Brahem. La Tunisie a décidé d’en finir avec Ben Ali. 14 janvier 2011 Michel Collon info. http://www.michelcollon.info/La-Tunisie-a-decide-d-en-finir.html

23 Tom Eley. Couvre-feu dans la capitale tunisienne. WSWS , publicado 13 de enero 2011.

http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=22792

24Una lección para dictadores. Ben Ali: Sin amigos, sin hogar y humillado. Yvonne Ridley

Information Clearing House

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

http://www.informationclearinghouse.info/article27269.htm

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120516

25 Zbigniew Brzezinski, The Global Political Awakening. The New York Times: December 16, 2008: http://www.nytimes.com/2008/12/16/opinion/16iht-YEbrzezinski.1.18730411.html