Contenido: 1- Lo que no te cuentan sobre Bolivia Introducción. Paraíso para unos pocos. Bolivia tiene una superficie de 1.098.580 km2 y una población de 9.354.000. (8.8 millones de personas según otras fuentes). En su mayoría sus habitantes son indígenas.
Bolivia es el segundo país en reservas de hidrocarburos en Sudamérica, tiene después de Venezuela la segunda mayor cuenca de gas natural libre del mundo, con unos 49,7 trillones de pies cúbicos a finales del año 2005, con 26,7 probados y 22 probables, valoradas en unos 150.000 millones de dólares.
Salar de Uyuni un desierto de sal de 10.582 kilómetros cuadrados situado a 3.663 metros de altitud, zona de las reservas de litio. Sin embargo, en contraste con esta riqueza, su población era una de las más pobres de América Latina, uno de los países en el que la riqueza estaba peor distribuida y el nivel de pobreza superaba el 50%. 1
En contraste era un paraíso para algunos pocos: Por supuesto en primer lugar era un paraíso para las empresas multinacionales. Por ejemplo los impuestos de hidrocarburos prácticamente no se les recaudaban antes del actual gobierno, pero ahora sí. Exactamente al revés que en Colombia donde las tasas sobre las multinacionales han pasado del 14% a 0,4% actualmente con el gobierno de Uribe.
El pacífico y aparentemente pasivo aspecto de los bolivianos no debe inducirnos al error de considerarlos gente sumisa. Ramiro Lizondo Díaz (Alai) recuerda la larga historia de su insumisión: "Los pueblos originarios nunca dejaron de manifestar sus anhelos de libertad, como lo prueban las innumerables sublevaciones, tanto las que culminaron con el gran alzamiento de 1780, como también las que se realizaron contra las haciendas, durante la República. Algunas de estas sublevaciones indígenas y campesinas tuvieron una magnitud enorme no sólo por el esfuerzo de la movilización y la tragedia que representó la masacre, sino por la memoria y la herencia emancipatoria transmitida de generación en generación. Las de 1874 y 1899, tanto en las tierras altas como en las tierras bajas del país, ya en el siglo XX, no dejarían de ser movilizaciones que terminarían en nuevas masacres como la rebelión de Jesús de Machaca en 1921 o la de Chayanta en 1928. En octubre de 2003, un levantamiento sacó del poder al Presidente Sánchez de Lozada, "el Gringo", quien representaba los intereses de las grandes transnacionales de EE UU. La "Guerra del Gas" de 2003 es el penúltimo de una serie de enfrentamientos del pueblo boliviano contra el robo sistemático de sus recursos naturales. El último está desarrollándose ahora mismo.
Investidura de Evo Morales. 21 de enero de 2006. En su investidura Morales recordó, que el 62% de los bolivianos son indígenas y, sin embargo, históricamente "han sido "marginados, humillados, despreciados, condenados a la exclusión". "Jamás nos reconocieron como seres humanos siendo dueños absolutos
(Situación de los indígenas americanos.) Los bolivianos se han sublevado varias veces contra las multinacionales, por ejemplo El virus del mal ejemplo El presidente boliviano Evo Morales declaró en la ciudad de Cochabamba en el V Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad: "El capitalismo trae egoísmo, mezquindad, individualismo. Trae guerras y se alimenta de las guerras, todas las guerras de Bolivia han sido del capitalismo, no de los pueblos. En ellas las transnacionales son las que ganan, ellas provocan los conflictos para acumular el capital”. La situación inicial de partida era que había un 70% de pobres y una economía completamente dependiente del exterior.
Evo Morales pertenece a la etnia Aymara, una etnia andina que desciende de los tiahuanacotas. Desde el 21 de enero de 2006 es el primer presidente indígena de Bolivia. Nació en 1959 en una ciudad minera cerca de Oruro y desde niño trabajó la tierra.
La explicación de ello es simple. El gobierno ha ganado popularidad porque ha mejorado las desastrosas condiciones en las que vivía la población antes, como vimos. ¿Cómo lo ha hecho?
Nacionalizando los recursos El gobierno boliviano a los 100 días de constituido el 1ª de mayo de 2006, nacionalizó el petróleo y el gas anunciando también la nacionalización del agua, de las telecomunicaciones y de las minas de estaño de Oruro, siguiendo el modelo de Venezuela, y la política inversa a la impuesta por el FMI. Pero aceptando el término, es un hecho que las nacionalizaciones se han realizado sin expropiación y han desembocado en "sociedades mixtas”. El conjunto de los hidrocaburos extraídos de los 56 yacimientos bolivianos, debe ser vendido a la sociedad publica YPFB, que se encarga de comercializarlos, de los sistemas de transporte, de almacenamiento y de distribución, así como de las dos refinerías (la principal pertenece a Petrobras, Brasil). El senador boliviano Gaston Cornejo resumió así la nueva situación con las multinacionales petroleras: La ocupación inicial de los yacimientos por el ejército (que los muchos medios occidentales presentaron equívocamente sugiriendo que era una expropiación violenta), se hizo para escoltar a los técnicos de YPFB y evitar sabotajes. Sabotajes que actualmente se están produciendo. Javier Solana también censuró la medida nacionalizadora esgrimiendo la advertencia de que las empresas dejarían de invertir en Bolivia. El gobierno boliviano carece de los medios de producción y de infraestructura de comercialización del gas, de momento, pero esto puede cambiar. Un nuevo proyecto conjunto, entre Bolivia y Venezuela es la planta de separación de gas en la región boliviana más rica en ese recurso, es una asociación entre PEDEVESA, la empresa petrolera venezolana, y la compañía de energía estatal boliviana. Pero por ahora, desde 2005, la nueva Ley de Hidrocarburos aumentó al menos los derechos pagados al gobierno de Bolivia por las compañías extranjeras que explotan el gas. Sobre los agrocombustibles Evo ha sido claro: "No comparto esta idea. No es posible que la Tierra y sus productos sirvan a los automóviles en lugar de a la vida humana"13 . Esperemos que entienda también que hay que rechazar el cultivo de soja no solo por el tema de los agrocombustibles, sino por la dependencia que crea con relación a las multinacionales como Monsanto y porque es tóxica, como hemos documentado ampliamente 14 15.
Mejorando la vida de la gente Tras un reciente viaje a Bolivia, Michel Collon ha informado de los logros del Gobierno presidido por Evo Morales que resumo a continuación 16. La nacionalización de los hidrocarburos ha multiplicado por 5 las reservas del Estado. El analfabetismo ha disminuido en un 80%. Evo Morales dijo que se trataba de «una iniciativa histórica, que pondrá fin a siglos de opresión y de exclusión. Esta enseñanza debe ir más allá del aprendizaje de la lectura y de la escritura. Debe servir a la revolución democrática y cultural de Bolivia» 19 .
Mortalidad infantil en Bolivia Puesto País mort.inf. http://indexmundi.com/g/r.aspx?c=bl&v=29&l=es Las inversiones públicas han aumentado de forma importante. Se han construido nuevas carreteras, etc...
Redistribuyendo la tierra A finales del 2006, se aprobó una ley para redistribuir las tierras. La constitución no ha abolido la propiedad privada, ni siquiera la de los caciques (unas 100 familias), solo prevé limitarla de 30 millones de hectáreas a 5000 o 10.000 hectáreas y el resto convertirlas en propiedad pública y repartirla entre los campesinos. La investigadora social boliviana, Ximena Soruco, coautora del libro de reciente publicación “Los barones del Oriente. Elites y poder en Santa Cruz”, analiza a el origen de los caciques que hoy encabezan la oposición al gobierno de Evo. "Considero que hoy en Bolivia no sólo están en pugna dos partidos o representaciones políticas, ni siquiera dos proyectos políticos (uno de reconstrucción de un Estado que sea capaz de retener el excedente y redistribuirlo a la población, y otro que mantenga la política económica). Como veremos más adelante Bolivia no es único país que se esta independizando de los guardianes del orden económico multinacional. Enfrentando la injerencia gringa
Ni Bolivia, Venezuela ni Ecuador tienen ya presencia militar yanqui. A nivel militar el gobierno de Evo Morales, rompió la relación de dependencia que existía con el Comando Sur que es quien determina las operaciones militares USA para toda América Latina. Además de Venezuela y de Bolivia los yanquis acaban de perder su base mas importante: la base de Manta con el nuevo gobierno de Ecuador. Ha expulsado al embajador gringo por motivos que detallaremos a continuación. Pero Bolivia esta recibiendo otro tipo de ayudas que sí ha aceptado. Por ejemplo gracias a la ayuda de Venezuela; se han donado 6.000 ordenadores especialmente a las escuelas.
El asesino del Che recuperó la vista
gracias a médicos cubanos. Rompiendo la baraja del juego financiero Además de todo esto, en abril de 2006, Bolivia anunció su rechazo al Fondo Monetario Internacional y a cualquier otro futuro acuerdo de libre comercio con EEUU. En su lugar, propuso el Acuerdo Comercial del Pueblo Boliviano que acentúa la ayuda a la cultura indígena, la reciprocidad, la solidaridad, la soberanía nacional y pretende mejorar las condiciones de vida para toda la población. Lo mismo han hecho Venezuela y Nicaragua que también han anunciado su salida de la dictadura que impone el FMI. Es decir que Bolivia no está sola y otros países pueden contaminarse y seguir su “mal ejemplo”. Porque Bolivia no es un caso aislado como expone claramente un trabajo colectivo de Jessica Walker Beaumont (Trade Matters, American Friends Service Committee), Mark Weisbrot (International Herald Tribune) y de Mark Weisbrot (International Affairs Forum) titulado: “Cada vez más pueblos rechazan los tratados de libre comercio. Movimientos populares cambian la agenda neoliberal.” que figura en la última edición del libro Proyecto Censurado 2008 (con el número 19)22 . Michel Chossudovsky, profesor de Economía de la Universidad de Ottawa, Canadá, durante su participación en las deliberaciones de la VII Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña que se realizó recientemente en Caracas señaló que "con las iniciativas del Banco de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba) y del Banco del Sur, Latinoamérica ha comenzado a desligarse del sistema bancario neoliberal, que recién ha entrado en una profunda crisis. Estas dos iniciativas representan una forma de desligarse del control financiero de Wall Street (sistema financiero estadounidense) para implementar una política macroeconómica fuera del marco neoliberal”. Los crecientes intentos de independizarse de los guardianes del orden financiero mundial suponen un avance hacia la independencia económica sin la que la independencia política resulta una entelequia. El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, con relación a la posible repercusión de la crisis financiera de los EEUU en su país ha dicho que “Bolivia en los últimos años generó un conjunto de aspectos que le blindan de otra manera para hacer frente a la crisis del exterior”... entre estos aspectos, citó "la cada vez menor dependencia del país del financiamiento externo"24 . Las iniciativas de escapar a la dependencia de las multinacionales y de EEUU se multiplican. Petrosur y Petroamérica pueden contribuir a la independencia energética, Telesur, a la independencia informativa, el Banco del Sur a la independencia económica junto con el ALBA, la Alternativa Bolivariana, que se enfrenta al tratado ALCA promocionado por Estados Unidos.
Los países que se están desmarcando del Orden (de algún modo) son Venezuela, Bolivia, Ecuador y en menor medida Argentina y Brasil; juntos ocupan 14 de los 17 millones de kilómetros cuadrados del continente y agrupan a unos 285 millones de habitantes 25 . Viendo todos estos cambios, el peligro para los caciques latifundistas y para el Imperio está claro y he aquí los motivos reales que explican la situación de desestabilización a la que se está llevando a Bolivia.
La estrategia para combatir el virus del mal ejemplo Para evitar que la experiencia boliviana sea destruida es importante entender y denunciar cómo el orden caciquil local aliado con el orden imperial de las multinacionales y sus perros guardianes de Estados Unidos están organizando el desmantelamiento de estos proyectos de independencia. El papel de la embajada gringa Ya en 2002, el partido de Evo Morales, "Movimiento al Socialismo" (MAS), cuando se presentó a las elecciones tenía como eslogan de su campaña : "Bolivianos : vosotros decidís. ¿Quien mueve los hilos, Rocha, o la voz del pueblo?", aludiendo a Manuel Rocha que en la época era el Embajador de Estados Unidos en Bolivia. La injerencia de la embajada estaba bien clara en la conciencia popular, pero en el caso del último embajador yanqui, todavía más. Philip Goldberg fue uno de los artífices de los Acuerdos de Dayton en 1995 que llevaron a la división de Bosnia-Herzegovina. El Embajador Goldberg fue también funcionario político y económico en Pretoria, Sudáfrica; posteriormente funcionario consular y político en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, Colombia y Ministro Consejero de la Embajada de Estados Unidos en Santiago de Chile del 2001 al 2004. Es un hecho que "en Kosovo, Estados Unidos se vinculó con el Ejército de Liberación de Kosovo, un grupo relacionado con el crimen y el narcotráfico" 29 . “Goldber estaba en contacto permanente con los dirigentes del paramilitar Ejército de Liberación de Kosovo (KLA por sus siglas en inglés) en el que se habían integrado políticos civiles tras la ocupación de Kosovo por la OTAN en 1999. Apoyado por la CIA, el Ejército de Liberación de Kosovo (KLA), cuyos dirigentes encabezan ahora el gobierno kosovar, era conocido por su estrecha relación con el crimen organizado y el tráfico de narcóticos” 30. Y recordemos que en su origen el KLA estaba considerado como grupo terrorista antes de recibir el apoyo de Estados Unidos 31 . Desde Kosovo trabajó para provocar la separación de Montenegro y ha sido una de las piezas claves en la formación del independiente Kosovo, dirigido por la mafia y los traficantes del KLA.
Sin duda debido a sus buenos servicios como uno de los estrategas de la desintegración de Yugoslavia fue enviado a Bolivia para repetir la misma jugada de balcanización . Una página Serbia advertía: "El pueblo yugoslavo no pudo sortear la tragedia y lo pagó con un gran derramamiento de sangre, hoy en Bolivia se hace urgente frenar de una vez y para siempre a los conspiradores que pretenden hacer del país un campo de batalla similar a Yugoslavia" 32 Antes de que tomara posesión de su cargo, en julio de 2006, el periodista Leopoldo Vegas publicó un reportaje advirtiendo que “según tres politólogos consultados después de conocer la decisión de la Casa Blanca, la experiencia que adquirió Goldberg en la región del este europeo, donde se produjeron luchas étnicas después de la separación de la ex Yugoslavia, puede ser utilizada en Bolivia en ocasión de los cambios que pretende introducir el actual Gobierno” 33. El académico Roger Tuero, ex director de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma René Gabriel Moreno (Uagrm) de Santa Cruz, recordó que los perfiles de cada embajador son determinantes para la diplomacia estadounidense advirtiendo que “no es por azar que este señor es trasladado de Kosovo a Bolivia”. Goldberg presentó sus cartas credenciales ante el presidente Evo Morales el 13 de octubre de 2006 antes de llegar a Bolivia, cuando aún se encontraba en Pristina como jefe de la misión de Estados Unidos en Kosovo. Las actividades de desestabilización e incluso terroristas orquestadas desde Estados Unidos ya habían empezado meses antes de la llegada del embajador. En 2006 fue detenido y procesado el ciudadano estadounidense Tristán Jay Armero, alias Lestat Claudius, un californiano de 25 años con 15 documentos de identidad distintos, quien hizo detonar 300 kilos de dinamita en dos hoteles de La Paz el 22 de marzo del 2006 causando dos muertos. Tras el atentado en La Paz Evo Morales se preguntó: «¿El gobierno norteamericano lleva a cabo una lucha contra el terrorismo o envía a algunos de sus súbditos a realizar actos de terrorismo en Bolivia?» 34 . El 28 de junio de 2006, fue arrestada en el aeropuerto de La Paz Donna Thi, otra ciudadana estadounidense de 20 años, procedente de Miami en una aerolínea de Estados Unidos. Pretendía ingresar con un paquete de 500 municiones calibre 45, que había registrado como “queso”. La esperaba en la terminal la esposa del agregado militar de la embajada de su país, coronel James Campbell. El propio embajador Goldberg intervino en defensa de la contrabandista, para gestionar la libertad de la mujer y arguyó “un error inocente”. La munición, dijo el diplomático, estaba destinada para “deporte y entrenamiento”. Las autoridades bolivianas no aceptaron ese argumento 35. El 8 de diciembre de 2006 , durante la Reunión Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en Cochabamba, los servicios de seguridad detectaron a dos falsas periodistas estadounidenses que fotografiaban los vehículos presidenciales 36. La investigadora y abogada estadounidense Eva Golinger señala que desde que Goldberg fue nombrado embajador estadounidense en La Paz, hubo un cambio en los planes de Washington y el objetivo pasó a ser claramente el desmembramiento del país. Jorge Mansilla, embajador de Bolivia en México, en una entrevista con el periódico La Jornada del DF afirmó que el embajador Philip Goldberg jugó un papel en el complot separatista. “Hoy mismo podemos mirar las evidencias que tenemos a la mano” y enumeró algunas de ellas: "El expulsado embajador estadounidenses Philip S. Goldberg trabajaba a las órdenes del Vicesecretario de Estado John Negroponte, que supervisa directamente las diferentes “actividades” de las embajadas estadounidenses en todo el mundo. A este respecto, actuando entre bambalinas Negroponte desempeña un papel mucho más importante que la secretaria de Estado Condoleeza Rice. También es conocido por ser uno de los principales artífices de los cambios de régimen y del apoyo encubierto a los escuadrones de la muerte paramilitares tanto en América Central como en Iraq". Reproducimos en este boletín la parte de su artículo que describe las actividades de este energúmeno.
Foto: Philip Goldberg, embajador de EE.UU., junto a Gabriel Daddoub, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, enemigo a muerte de los cambios populares impulsados por Evo, y John Jairo Vanegas, ex jefe paramilitar colombiano detenido más tarde 39. Ante todas estas evidencias, el Gobierno de Evo Morales decidió expulsar del país al embajador estadounidense Philip Goldberg tras comprobarse sus actividades antigubernamentales y que venía reuniéndose en los últimos días con los conspiradores.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, durante su intervención en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) número 63, en Nueva York, afirmó que el principal conspirador contra su gobierno fue el embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg y que los partidos pro imperialismo que intentan permanentemente desde el primer día de su gestión derrocarlo, se encontraban financiados y apoyados por el diplomático estadounidense. Hugo Chavez, el 11 de septiembre en una manifestación pública ordenó la expulsión en 72 horas del embajador estadounidense en Caracas, en solidaridad con Bolivia, con la polémica frase “¡Yankis de mierda, váyanse al carajo, tenemos dignidad!”. No es la primera vez que un embajador en Bolivia está acusado de actividades subversivas. Gracias a la desclasificación de archivos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y del Departamento de Estado, se ha sabido que el embajador estadounidense en Bolivia de finales de los años 60 y principios de los 70, Douglas Henderson, orquestó el respaldo a los generales de Santa Cruz en el golpe de Estado de Hugo Bánzer, en 1971, mediante la intervención de grupos armados ilegales. Fue él mismo quien en 1967 coordinó a los cuerpos especiales estadounidenses para la caza y el asesinato del Che Guevara junto con el nazi Kaus Barbie del que hablaremos más adelante. Tampoco es la primera vez que esto sucede en la zona. Michel Chossudovsky, recordó en la VII Cumbre de la Deuda Social en Caracas que "en Haití el golpe militar fue implementado por el embajador de Estados Unidos, James Foley. Asesores de Kosovo llegaron a Haití para asesorar la formación de funcionarios de policía. Así, la policía haitiana se convirtió en una organización paramilitar" 43.
El papel de las organizaciones de “ayuda”. USAID, NED & Co. El gobierno de Bolivia se ha opuesto al programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID denunciándolo como lo que en realidad es. La función de la agencia USAID es oficialmente la cooperación y la ayuda, pero en Bolivia Juan Carlos Camaño, Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), afirma que de cada 10 dólares que se decía iban destinados por la USAID a la cooperación, no se usaban ni 3 dólares 44. Las actividades ocultas de la USAID no son de ahora. En julio de 2002, un documento de la Embajada USA en Bolivia probaba que la agencia se dedicaba a actividades de injerencia política y legislativa en Bolivia: «Un proyecto de reforma de los partidos políticos elaborado por la USAID pretende introducir una ley que, a largo lazo, contribuiría a poner en pie partidos políticos moderados, favorables a la democracia que podrían servir de contrapeso al radicalismo del MAS». Recordemos que el MAS es el moderado partido de Morales que ganó las elecciones en 2005, más de dos años después de la fecha de este documento. Según el mismo documento la llamada oficina de "iniciativas de transición" (que en realidad es un arma de injerencia) había «acordado 116 donativos, de 4.451.249 USD, para ayudar a los gobiernos departamentales a operar de forma mas estratégica». El Vicepresidente boliviano Álvaro García Linera ha afirmado que la Embajada USA financiaba a oponentes del gobierno para desarrollar «una resistencia ideológica y política» citando como ejemplo a Juan Carlos Urenda, consejero del Comité Cívico de Santa Cruz, de derechas, autor del plan secesionista 46. Michel Collon denuncia también que “La USAID ha financiado en los barrios populares de El Alto, programas para « reducir las tensiones en las zonas sujetas a conflictos sociales». Leed: desacreditar a la izquierda. Michel Collon denuncia también que “el partido popular español, alrededor de José María Aznar, está participando en estas maniobras”. Un artículo de la abogada Eva Gonlinger “USAID en Bolivia y Venezuela, la subversión silenciosa”, denuncia que la USAID en Bolivia ha inoculado decenas de millones de dólares en más de 379 organizaciones, partidos políticos de derecha, con el fin de desacreditar la Asamblea Constituyente, promover el separatismo –al igual que en el caso de Guayaquil- de ricas regiones en recursos naturales como Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y el Pando. Intentos desestabilizadores financiados por USAID - NED, que ya fueron denunciados por el presidente Evo Morales, requiriendo en su momento la salida de las ONGs estadounidenses, conspiradoras a sueldo de la democracia en Bolivia 48. Eva Golinger afirma que EEUU está metiendo más de 120 millones de dólares anualmente para alimentar la oposición y fomentar un movimiento separatista 49. El centro de organización de la injerencia de USAID es una “Oficina de Iniciativas de Transición” (OTI) que opera en Bolivia y canaliza millones de dólares para adiestrar y apoyar a los gobiernos regionales y movimientos de oposición de derecha” 50. El financiamiento a sectores de la oposición no sólo se hace a través de la oficina de transición (OTI), células de la Agencia de Desarrollo de los EE.UU. (USAID), sino también de la Nacional Endowment for Democracy (NED) que utilizan otras compañías e instituciones nacionales como pantallas. La Embajada USA trabaja estrechamente con USAID pero utiliza también a la Fundación del Milenio que recibió 155.738 USD del National Endowment for Democracy (NED) y a “especialistas de la fundación Fullbright para desestabilizar al gobierno boliviano” 52. Las cifras de dinero inyectado son incontrolables, como reconoce el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien denunció que “en 2007 81 millones de dólares portados por USAID escaparon del control de las instituciones bolivianas y estimó que el 70% de ese dinero fue para sueldos de altos cargos de las organizaciones ejecutantes, casualmente todos ellos miembros de anteriores gobiernos bolivianos. Asimismo, denunció que los fondos de los proyectos desarrollados en Santa Cruz por USAID llegan, sin ningún control gubernativo, a las manos de Juan Carlos Urenda, el principal ideólogo de la propuesta autonomista del Comité Cívico de Santa Cruz, además de ser asesor y delegado de la Prefectura cruceña durante la Asamblea Constituyente” 53. Las críticas a estas organizaciones están surgiendo incluso en Estados Unidos. El Centro independiente para Investigación Económica y Política desde 2005 ha presentado cinco peticiones separadas bajo la Ley de Libertad de Información sobre las actividades de la USAID en Bolivia. Documentos obtenidos mediante la Ley para la Libertad de Información USA demuestran “el intervencionismo alarmante” de Washington en Bolivia mediante la USAID y el Fondo Nacional para la Democracia (NED). La abogada estadounidense Eva Gollinguer explica que estas operaciones de injerencia USA han sido coordinadas por sociedades estadounidenses conocidas por dedicarse a ello en todo el mundo. El proyecto de la agencia USAID denominado “Fortalecimiento de Instituciones Democráticas”, está implementado por Chemonics International, una compañía USA encargada de gestionar la “gobernabilidad económica” en Iraq con proyectos de 60 millones de dólares57. Los programas de la USAID están estrechamente coordinado siempre con los programas de la National Endowment for Democracy NED, y en Bolivia actualmente ambos promueven el separatismo y la desestabilización del país. Recordemos que la National Endowment for Democracy (NED) es la mano visible de la CIA que trabaja en mas de 70 países para extender la "democracia" es decir realizar todo tipo de injerencias en sus asuntos para defender el derecho de las corporaciones multinacionales a robar sus recursos 58. Algunas de las operaciones USAID - NED en Bolivia se han realizado a través pantallas como del Centro para la empresa privada internacional, y la Fundación del milenio que a través de Casals & Associates, Inc han canalizado el dinero de la National Endowment for Democracy NED y de la USAID para desestabilizar Bolivia.
|