A medida que se aproximan los juegos olímpicos de Pekín 2008, convocados para el próximo mes de agosto, se intensifica la campaña contra China en los medios de desinformación y por parte de ONGs como Reporteros sin fronteras (RSF).
Página de RSF con sus dos objetivos favoritos China y Cuba.
Reporteros sin fronteras al servicio del Imperio desde 1985 Recordemos que a RSF se le retiraron los fondos del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas; que en julio de 2003 perdió el reconocimiento del Comité de Organizaciones No Gubernamentales, y que el 11 de marzo del 2008 incluso la UNESCO criticó a Reporteros sin Fronteras y retiró públicamente su apoyo a esta organización por mentir (2,3,4,5). El trayecto de la antorcha olímpica desde Grecia, ha sido regularmente interrumpido mediante una campaña bien orquestada llevada a cabo por "activistas por los derechos humanos y/o pro Tibet" cuya locomotora es la ONG "Reporteros sin Fronteras", marioneta de las agencias del gobierno USA: la CIA y de la NED . Pero también otras organizaciones, supuestamente dedicadas a los derechos humanos, se han unido a la campaña boicot. "¡ Hay que organizar el follón durante los juegos olímpicos de Pekin ! " ha gritado el traidor de la rebelión de mayo 68 en París, Cohn-Bendit en la sesión plenaria de la UE. El Ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner (fundador de la ONG Médicos sin fronteras para extender el modelo médico occidental al tercer mundo, propagandista del Imperio y miembro del club de Bilderberg) ha llegado a pedir que se discuta el boicot por los ministros de exteriores de la Unión Europea. El presidente de Francia, Nicolás Sarcozy también pidió un boicot a los Juegos Olímpicos de China (9).
Bush, su santidad y Nancy Pelosi. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, hizo un llamamiento a Bush para que no asista a la apertura de los Juegos Olímpicos. Esta campaña internacional contra China aprovechando los Juegos Olímpicos es una pieza importante de esta estrategia de intoxicación mediática que hemos soportado, especialmente desde marzo tras los incidentes del Tibet. Michel Collon en la introducción a su dossier sobre el Tibet 2008 (11) invita acertadamente a que te preguntes: Un análisis de los titulares e imágenes difundidos por los grandes medios demuestra que hubo y, sigue habiendo, una grosera manipulación de los hechos.
Spiegel, pie de foto: "el ejército respondió con actos crueles." La realidad es muy distinta de lo que los medios cuentan según los que estaban allí, algunos de cuyos testimonios recoge Pete Frassen (13): James Miles, del periódico The Economist: "no se trataba de manifestaciones pacíficas, sino de una revuelta violenta. Jóvenes tibetanos racistas, armados de sables, cocktails Molotov y porras, atacaron los comercios de los Chinos Hui, robando e incendiando sus locales. La policía china, hizo prueba de una gran retención" (14, 15). Un turista danés en el periódico "Politiken: " Monjes y jóvenes de 15 a 16 años han asaltado los comercios chinos, tirando puertas y ventanas abajo, incendiando los comercios y moliendo a palos a los chinos que se cruzaban por su camino. He asistido a agresiones muy brutales. He visto cómo fueron capturados dos chinos, según lo que he podido observar, y fueron linchados hasta la muerte. Al principio, la policía era muy reticente. Los monjes y los jóvenes enfurecidos estaban fuera de si. Sólo a partir del momento en el que se acercaron del Palacio de Invierno los manifestantes se enfrentaron a la policía, a los militares y a los vehículos del ejercito, sobre los cuales se encontraban armas. Todo lo que se encontraba a nuestro alrededor era presa de las llamas, incluyendo los vehículos de la policía, los camiones de bomberos, las tiendas y los comercios chinos. La situación estaba totalmente fuera de control. Los ataques contra los comercios chinos continuaron sin piedad" (16). - Juan Carlos Alonso, turista español: "Los jóvenes querían destruir todo lo chino que se cruzaba por su camino. Tenían cuchillos, piedras, machetes, cuchillos de carnicería,...etc. Muchos chinos corrían para salvar sus vidas. He visto, al menos 35 chinos heridos. He visto cómo los manifestantes sacaban a la fuerza a una joven de su casa y le golpeaban con piedras, al tiempo que gritaba "Socorro" (17). Testigos presenciales: "cinco dependientes de una tienda de ropa fueron quemados hasta la muerte antes de que tuvieran alguna posibilidad de escapar. Zuo Yuancun fue quemado hasta que sólo quedaron trozos de carne y su esqueleto. A un trabajador inmigrante lo apuñalaron en el hígado y se desangró. Una mujer fue fuertemente golpeada por los atacantes y le cortaron una oreja"(18)
Un turista canadiense presente: "las protestas no eran pacíficas...atacaron a la policía, atacaron a gente inocente... el objetivo eran los personas chinas Han" (19). Este canadiense, que fue testigo de los disturbios en Lhasa, escribió en su blog que "los alborotadores atacaron a los civiles y agentes policiales y señaló que los protagonistas de tales actos de violencia recibirían castigos más severos si estuvieran en los países occidentales" (20). Serge Lachapelle, un turista de Montreal: "el barrio musulmán fue completamente destruido, ninguna tienda quedó en pie" (21) . Puedes preguntarte ¿Por qué ningún medio extranjero ha citado estos comentarios? Se ha ocultando que la violencia, en la que participaron monjes budistas, estaba dirigida contra negocios, escuelas, coches y personas de la población china Han y los Hui. Los observadores sobre el terreno son unánimes: las personas agredidas lesionadas o muertas; quemadas vivas, despedazadas con cuchillos de carnicero, lapidadas o aplastadas con barras de acero, son mayoritariamente civiles chinos.
Según informes chinos se dijo inicialmente que hubo 22 muertos y 623 heridos. "Los revoltosos incendiaron más de 300 sitios, sobre todo casas particulares, tiendas y escuelas, y destruyeron vehículos e incendiaron instalaciones públicas." En esto coincide con los testimonios precedentemente citados de testigos presenciales occidentales sorprendidos incluso por la moderación de la intervención policial.
Uniformes de la policía China actual de color verde. Se ha llegado a la desvergüenza de presentar imágenes de la represión de otras manifestaciones en otros países como India o Nepal como si sucedieran en Tíbet. Un fraude fácilmente reconocible por los uniformes de los policías que aparecen en ellas, y por su aspecto, que demuestran que no eran chinos. En muchos casos estas imágenes falsas han sido utilizadas para llamar al boicot contra los Juegos Olímpicos en China. Algunos ejemplos de manipulación en los medios de desinformación (25, 26):
Diario alemán Bild. En ésta ni siquiera se han molestado en recortar a la policía nepalí.
CNN. la foto ha sido recortada para que no aparezcan manifestantes apedreando a unos camiones.
Washington Post la imagen es de Nepal y no de Lhasa.
La Fox; los policías no son chinos, sino nepalíes.
El Times de Londres también manipuló las imágenes poniendo fotos de la policía de Nepal.
Berliner Morguenpost: "pie de foto manifestante detenido por la policía."
El diario "Público", publica la misma foto anterior, pie de foto "Imagen de televisión en la que se ve a un joven detenido por dos soldados chinos" ¿lo detienen o lo están ayudando? Además no son soldados.
Libertad Digital para no ser menos también ilustra con la policía nepalí.
La página española Excite también utiliza fotos de la policía de Nepal para ilustrar los disturbios en Tibet.
En Excite los policías tibetanos llevan también uniformes de la policía hindú.
La televisión alemana RTL también pone imágenes de Nepal.
La televisión alemana N24 también ponen imágenes de Nepal.
El periódico Sinodaily; de nuevo los policías que aparecen en las fotos, no son chinos; (son probablemente indios).
Radio France Internacionale se sumo también a esta chapuza desinformadora con imágenes de los omnipresentes policías de Nepal presentados como chinos, que demuestran el fraude de las imágenes que las agencias y medios de comunicación han difundido.
La agencia Reuters es la fuente de esta foto de los policías nepalies que muchos medios han utilizado presentándolos como Chinos.
Hay también varios ejemplos de esta burda manipulación de los disturbios de Lhasa en video que puedes ver en la página http://www.anti-cnn.com. Especialmente recomendable es un artículo de Global Research dedicado especialmente a denunciar la manipulación de la cadena multinacional CNN que contiene enlaces a los videos cuestionados (27): www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=8697 Incluye el video y la transcripción completa del fraudulento informativo de la CNN NEWS sobre los incidentes en Tibet del 14 de marzo donde puede verse claramente la manipulación de la imágenes. Haciendo pasar las tomadas en la India como del Tibet como pues ver claramente por el aspecto inconfundible y los uniformes kakis de los policías indios en las fotos extraidas del "desinfomativo" de la CNN.
TIBET (MARCH 14, 2008 CNN NEWSROOM 1:00 PM EST En varias ciudades occidentales la población china ha protestado contra estas descaradas manipulaciones de los medios (28). Cuando las evidencias de que la manifestación encabezada por los monjes no era en absoluto pacífica se hicieron evidentes, el Dalai Lama acusó a China de "disfrazar a sus soldados de monjes".
Lo primero que salta a la vista es que las fuerzas de seguridad chinas de la foto están en la calle tranquilamente a la vista de todos. Pero esto no es todo: Como la foto se presentó como tomada por satélite, Michel Collon además pregunta: Michel Collon aprovecha para recordar que las "fotos-satélite" se han utilizado demostradamente antes para apoyar campañas de mentiras mediáticas. "En 2003 Estados Unidos difundió fotos-satélite "que demostraban" que Iraq poseía armas de destrucción masiva. Y con su habitual habilidad didáctica, que evidencia perfectamente su libro "Ojo con los medias", pasa a hacer que te preguntes: ¿Puede mentir una imagen? (31) "Es el momento de recordar que se puede mentir con las imágenes. Sin hablar de las técnicas gráficas actuales de los grandes cineastas, como Chris Marker, que demostró de una forma brillante que un comentario puede conseguir que una imagen diga cualquier cosa y parezca creíble. En realidad, la propia imagen no nos dice: ¿ Puedes preguntarte como es posible que estas manipulaciones en los grandes medios sean tan chapuceras? El 10 de marzo, fecha del aniversario de la revuelta de 1959 en Lhasa, elevada por los tibetanos que huyeron a la categoría de fiesta nacional, Se iniciaron manifestaciones en Lhasa de unos 300 monjes que fueron dispersados por la policía sin incidentes mayores, pero también en muchos países como Bélgica e incluso en China por la independencia del Tibet. El 10 de marzo el Dalaï Lama exhortó a China a mostrar "mayor transparencia". Elisabeth Martens se pregunta:"¿estos términos no hacen curiosamente eco a la " glassnost " (transparencia) que condujo a la destrucción de la URSS?"(33) Qué coincidencia; casi al mismo tiempo que se producían los disturbios en Lhasa el 21 marzo Nancy Pelosa, presidente del Congreso americano, llegó a Dharamsala para una visita oficial al Dalai Lama y planteó enviar una comisión "independiente" para ver cómo son tratados los presos tibetanos en las prisiones chinas. Así que todo apunta pues a que los disturbios fueron premeditados y cuidadosamente planificados. Las autoridades de la Región Autónoma del Tibet están convencidas que el levantamiento armado estaba planificado por adelantado, que había sido organizado y culpan al Dalai-Lama de organizar los levantamientos (35). En un reciente entrevista el sociólogo norteamericano James Petras lo expresaba claramente:" Todo este montaje está orquestado desde la CIA que ha pagado el salario del Dalai Lama, y hace por lo menos 40 años Hay numerosas evidencias de ello. Activistas tibetanos en India, asociados con el gobierno en exilio del Dalai Lama "insinuaron que ciertamente esperaban los disturbios. Pero se niegan a explicar cómo lo supieron o quiénes fueron sus colaboradores" (37) El Congreso de la Juventud Tibetana (TYC) basado en India, considerado por China como "una organización de la línea dura" afiliada al Dalai Lama, también tuvo que ver con la violencia. Los campos de entrenamiento del TYC son financiados por la Fundación Nacional por la Democracia (NED) de EE.UU (38). Recordemos que la Fundación Nacional por la Democracia (NED) de EE.UU que también financia a RSF es una pantalla de la CIA (1). Volveremos sobre sus actividades en relación con el Tibet y China mas adelante. Te invito a revisar algunos datos históricos que cuestionan la versión oficial de la historia del Tíbet y también en consecuencia de lo que está sucediendo ahora. Es indispensable preguntarse ¿cómo se vivía en el Tíbet cuando era "independiente"? Empecemos con el budismo, ya que la historia del Tíbet está indisolublemente ligada a él.
Quiero aclarar que no estoy en contra del budismo (ni de ninguna religión) como podría pensarse tras leer lo que sigue. Estudié el budismo y escribí en 1971 uno de los primeros libros que se publicaron en español sobre una forma particular de budismo mahayana (el gran vehículo); el budismo chan mas conocido por su versión japonesa (zen) (39). La historia del budismo tibetano revela que en el siglo XIII, fue el emperador Kublai Khan quién creó al primer Gran Lama. Así que, el budismo oficial presidido por el Dalai Lama fue instaurado militarmente por el emperador de China, y empezó sus andanzas robando a otros budistas y falsificando la historia del budismo. Siguiendo este glorioso comienzo, desde principios del siglo XVII hasta bien comenzado el XVIII, sectas budistas tibetanas en competencia emprendieron hostilidades armadas y ejecuciones sumarias (42). La violencia en el budismo tibetano no fue un caso aislado. Ya en el siglo XX en Tailandia a Birmania a Corea y Japón, los budistas han luchado entre si y contra no-budistas en nombre de sus particulares concepciones del budismo (43). Y, más recientemente, en Corea del Sur miles de monjes de 2 facciones de la orden budista Chogye combatieron con puños, piedras, garrotes y cócteles Molotov durante semanas, destruyendo parcialmente los principales santuarios budistas disputándose un presupuesto anual de 9,2 millones de dólares, propiedades y privilegios (44). Así que es preciso reconocer que el budismo, y especialmente el tibetano, no se ha librado completamente de la violencia contra la que predica haciendo realidad nuestro dicho nacional : Pero es evidente que sería tan absurdo identificar estas aberraciones con el budismo como identificar a la inquisición con el cristianismo.
http://www.editions-harmattan.fr El budismo tántrico tibetano es la ultima rama del budismo (siglo VI después de Cristo) considerada como la más alejada del budismo original (siglo VI antes de Cristo). Ninguna otra rama ha combinado el budismo con el poder material teocrático total . El budismo tibetano y su particular secta el Tantrismo se ha caracterizado además por un ostensible desprecio de los derechos humanos más elementales, y es una auténtica obscenidad que ahora sus líderes se nos presenten como paladines de ellos.
la teocracia tibetana prohibió el uso de la rueda porque es uno de los símbolos budistas, la rueda del Dharma. El 70 % de las tierras pertenecían a los monasterios y el resto a la nobleza (47). Es decir que era prácticamente lo mismo, ya que los lamas de rango superior, generalmente, provenían de familias nobles aristocráticas. Heinrich Harrer que vivió en el Tíbet describe el ambientillo general que reinaba allí antes de su nueva anexión por China. Su testimonio es interesante porque no puede tachársele precisamente de comunista ya que era un nazi reconocido.
Harrer en Lassa. "Los monjes desconfían de cualquier cosa que pueda poner en peligro su dominación... cualquiera que ponga en cuestión su poder es castigado" (49) . Incluso la violencia puede ser totalmente gratuita. Harrer describe una escena dantesca tras una procesión religiosa:
Tibetano cegado por la tortura, la piedra se colocaba en la cabeza para facilitar la operación . Instrumentos de tortura en Tibet.
Instrumentos de tortura tibetanos.
Tibetano al que se le cortaron los tendones. Este paraíso de los horrores contenía fotografías y testimonios de víctimas que habían sido cegadas o lisiadas, o que habían sufrido amputaciones por robo y de nuevo es Harrer quien nos lo relata.
Como las enseñanzas budistas prohíben quitar la vida humana, los monjes solucionaron este pequeño inconveniente torturando a los que infringían su inhumana ley, y luego "dejándolos a la merced de Dios" en la noche helada para que murieran (53). Pero esta caritativa actitud al parecer no siempre se practicaba; Heinrich Harrer por ejemplo cuenta lo siguiente:
Un antiguo siervo, Tsereh Wang Tuei, había robado dos ovejas propiedad de un monasterio y por eso le arrancaron sus dos ojos y le mutilaron la mano, por orden de un santo lama.
Madam Blavatsky La imagen idealizada del Tíbet proviene de personajes como la aristócrata rusa Helena Blavatsky (alias Madam Blavatsky) que con Anie Bessan se interesaron por el budismo tibetano. Fundaron la sociedad teosófica que contribuyó a la mitificación del esoterismo lamaísta a finales del siglo XIX (56).
La francesa Alexandra David Neel que fue la primera mujer occidental que viajó a Lhasa a principios del siglo XX (1912) cuenta cómo desde 1846 la capital estuvo cerrada, a pesar de que los Chinos animaban a que se abriera, e incluso varios edictos del gobierno Chino de 1901 declaraba el Tibet abierto a los extranjeros. Relata también, tras repetidos intentos frustrados de llegar a Lhasa (a donde finalmente llegó disfrazada de mendigo), que los británicos eran responsables de esa política y se indigna de ello en la página 10 de la introducción en la edición de 1927 "Voyage d´une parisienne a Lhassa ". Años después los nazis de Hitler quedaron fascinados por "el poder ilimitado de la jerarquía Tibetana", como escribe Heinrich Harrer.
De hecho fue el mismo Heinrich Harrer, identificado posteriormente como sargento de las SS (59), quien tras haber pasado años en el Tibet y llegar a ser asesor personal de su actual santidad el Dalai Lama cuando era niño, escribió un libro que se convirtió en un bestseller titulado "Siete años en el Tibet" .
En su obsesiva búsqueda del origen de la raza superior "aria", naturalmente, el Tercer Reich se interesó por el Tíbet . La elite nazi de los SS, la orden negra, Himmler, Heydrich, Hauschoffer, Hess y el mismo Hitler la Sociedad Secreta Thule o la Vril también mostraron un profundo interés por el esoterismo oscurantista tibetano. Frecuentemente recurrian a videntes como Erick Hanussen y un monje tibetano (61).
Los nazis adoptaron como emblema uno de los símbolos mas antiguos del Tíbet: la cruz gamada, que desde el siglo XIX había sido considerada como símbolo de la pureza racial en Alemania. En 1891 Ernest Kraus afirmó que la cruz gamada era un símbolo exclusivamente ario, idea que fue retomada entusiastamente por los nacis.
Farsantes que se hicieron pasar por monjes como Lobsang Rampa, que era inglés y nunca había visto el Tíbet más que en fotos, mantuvieron el mito de su profundo conocimiento esotérico que incluía restos de civilizaciones desaparecidas con momias de 3 metros (63). La "budomanía" fue creciendo en los años 60, al igual que "hindumanía" con la venida a Occidente de gurús de pelajes diversos como el de los Beatles. Siempre haciendo oídos sordos a los hechos en contradicción con lo que predicaban, y olvidando que las sociedades en las que originalmente se basaron estas creencias imponían las castas, el racismo e incluso admitían la esclavitud. En este contexto unos años después llegó al supermercado espiritual de occidente el Dalai Lama promocionado por la CIA, sus agencias encubiertas como la NED y varias ONGs. Sin olvidar el yoga tántrico, convertido en moda, que contribuye a hincharnos las pelotas (en todos los sentidos) incluso desde la tele. Más tarde llegó el lavado de cerebro de la "New age" que seguimos padeciendo, para convencernos de que debemos dedicarnos a nuestro desarrollo espiritual y dejar los "despreciables asuntos mundanos" en manos del Pentágono, de las multinacionales y sus bancos... pero esto ya es otra historia... y ahora te propongo repasar la historia del Tíbet.
Para encontrarnos con un Tíbet como nación separada de China hay que remontarse a la dinastía de los Tubo que reinó en Tibet del siglo VII al IX. Esto se remonta a Kublai Khan, fundador de la dinastía mongol en China en el siglo XIII, que utilizó el budismo tibetano para legitimar su autoridad. A finales del siglo XIX el imperio británico invadió el Tíbet e instaló sus oficinas comerciales. Así que la independencia del Tíbet es muy relativa; fue orquestada por el Imperio Británico. Cuando el Tíbet era independiente el pueblo soportaba una feroz teocracia feudal, una sociedad esclavista en pleno siglo XX. "Cuando el Dalai Lama y la clase de los propietarios estaban en el poder en Tíbet, el 95% de la población eran siervos feudales, sin ningún derecho humano. Podían ser vendidos como mercancías"(66, 67). ¿Piensas que es propaganda comunista? No Muchos autores occidentales coinciden en ello.
Su santidad con el nazi Harrer. El nazi austriaco Heinrich Harrer, que también simpatizaba con esta sociedad teocrática, describe su encuentro con un funcionario que a pesar de no ser especialmente importante tenía "treinta siervos" y cómo, mientras el pueblo estaba desnutrido, en la mesa de los aristócratas no faltaban "cosas exquisitas provenientes de todos los rincones del mundo". Estos vivían en una obscena opulencia "zorros azules de Hamburgo, perlas cultivadas de Japón, turquesas de Persia, corales de Italia, ámbar de Berlin y Königsberg" (69) . Durante la II guerra mundial la elite del Tíbet apoyó extraoficialmente al eje Berlin-Tokio y tuvo relaciones con los dirigentes nazis (70).
Su santidad de joven con el Naci Dr. Bruno Beger convicto de asesinato en masa y crimenes de guerra. Fuente de la foto: Bruno Beger "Meine Begegnungen mit dem Ozean des Wissens" (Mis encuentros con el Oceano de conocimiento") - Königstein 1986. Encuentros que al parecer no le impidió hacer experimentación humana en el campo de la muerte de Auschwitz Polonia. De hecho al Dalai Lama tuvo un asesor miembro de las SS de Hitler, como hemos explicado anteriormente. Una tradición que no se ha olvidado. Hoy el gobierno en el exilio capitaneado por su santidad mantiene una política racista y con el objetivo de preservar la "pureza de su raza" condena los matrimonios mixtos entre tibetanos y los "demás" (71). Elisabeth Martens bióloga belga que ha pasado 3 años en China estudiando su medicina tradicional y viajado al Tibet, autora de libros sobre el Tibet; Michael Parenti, sociólogo norteamericano; Domenico Losurdo profesor italiano de historia y de filosofía, han hecho extensos trabajos muy recomendables sobre la historia comparada del Tíbet antes y después de la reanexión a China. De ellos y otros, como el dossier de Peter Franssen colaborador de la web del periodista de investigación Michel Collon, extraigo algunas citas que te darán una idea: Sus enlaces son: - Elisabeth Martens Tibet : Réponses sur l'Histoire, la religion, la classe des moines, les problèmes sociaux, la répression, le rôle des USA... Entrevista completa por Bénito Perez para " Le Courrier " de Genève, le 27 marzo 2008. www.michelcollon.info - Michael Parenti " Le mythe du Tibet" Feudalismo amistoso: el mito de Tíbet. Traducido para Rebelión por Germán Leyens - Domenico Losurdo. Le Tibet, l'impérialisme et la lutte entre progrès et réaction. Mondialisatión. 3 avril 2008. - Tibet: ¿Manifestación pacífica o levantamiento armado? Un dossier preparado por Peter Franssen. Según una autora china "sólo 626 personas poseían el 93 % de la tierra y la riqueza nacional y el 70 % de los yaks"(72). La aristocracia laica de todo el Tíet en 1953 no contaba más de 200 familias. "La clase alta la formaban cerca del 2% de la población y el 3 % eran sus agentes: capataces, administradores de sus fincas y comandantes de sus ejércitos privados. El 80 % eran siervos, el 5 % esclavos y el 10 % eran monjes pobres que trabajaban como peones". Si te quejas de los impuestos que tienes que pagar al gobierno, hecha un vistazo a los que tenían que soportar el pueblo tibetano absolutamente por todo. "La gente en general trabajaba bajo los lastres combinados del trabajo obligatorio sin pago por el señor y onerosos diezmos. La abismal desigualdad era evidente incluso en la muerte. Los cuerpos de los aristócratas eran inhumados o quemados pero los del pueblo eran pasto de los buitres, para contribuir al equilibrio ecológico como dijo un profesor inglés. Antes de que se reanexara a China la situación sanitaria era desastrosa: Ni los siervos ni los esclavos recibían educación ni atención sanitaria. La medicina tradicional tenía, como todas, tratamientos útiles algunos de los cuales se conservan como hemos documentado (76). Sin embargo no faltaban tratamientos basados en la supuesta santidad de las secreciones de los lamas. No había en Tibet ni electricidad, ni carreteras, ni casi escuelas.... El analfabetismo era del 95%"(78). La rueda se conocía, naturalmente, pero estaba prohibida por supersticiones budistas como ya he dicho. Muchos trabajos podrían haberse hecho más fácilmente con ella, pero como Harrer reconoce "el gobierno no quería la rueda" (79).
Respecto a los derechos humanos, la situación era muy simple: Brillaban por su ausencia. No podían casarse sin el consentimiento de su señor o lama y cuando lo hacían podían ser separados de su familias cuando a su dueño le viniese en gana. Los siervos podían ser vendidos por sus amos, o sometidos a tortura y muerte (81). Los siervos no podían usar los mismos asientos, palabras ni utensilios que los dueños. Los castigaban con latigazos si tocaban alguna cosa del propietario. No podían casarse ni salir de una finca sin permiso del amo. Los siervos y las mujeres eran considerados animales parlantes que no tenían derecho a mirar a la cara a los amos. En la capital Lhasa se compraban y vendían niños (82). Los siervos no podían desplazarse a ninguna parte sin autorización de sus amos, y si intentaban escapar y eran atrapados por sus amos los castigos por intentar huir eran terribles. Escapar no era fácil como relata un siervo que lo intentó varias veces: " Las mujeres tenían que rezar "que yo abandone este cuerpo femenino y renazca como varón". Los jerarcas religiosos les impedían levantar los ojos mas allá de la rodilla de un hombre"(84). "Para las adúlteras, había en vigor penas muy drásticas, se les cortaba la nariz" (86) Como en la Europa medieval las antiguas religiones y creencias eran castigadas con la hoguera y las mujeres eran los candidatos predilectos. "Era común quemar a las mujeres por ser "brujas", a menudo porque practicaban los rituales de la religión bon" (87). La religión Bon era la antigua religión que las tribus tibetanas practicaban antes de que llegara el budismo. Peor aún si cabe era el caso de los esclavos domésticos. Sus descendientes nacían como esclavos y lo seguían siendo toda la vida. La Administración de Archivos de China (AACh) (88) ha publicado recientemente contratos sobre los intercambios o ventas de siervos por sus propietarios, que demuestran la ausencia de derechos humanos en el viejo Tíbet durante el sistema teocrático lamaista (89). Es preciso recordar que el Tíbet nunca fue reconocido por ningún país como nación. En 1951 el Tíbet fue reanexado por China. La mayor parte de la elite tibetana, negoció una transición pacífica tras la derrota de sus tropas en la primera batalla breve. Un siervo escapado de 24 años, cuenta que "no era muy diferente de un animal de tiro, sometido a un trabajo incesante, al hambre y al frío, sin poder leer o escribir, y sin saber nada de nada." Incluso Melvyn Goldstein, que simpatiza con el Dalai Lama y la causa de la independencia del Tibet, admite que "contrariamente a la creencia popular en Occidente, los chinos mantuvieron una política de moderación". "Cuidaron de mostrar respeto por la cultura y la religión tibetana" y "permitieron que los antiguos sistemas feudal y monástico continuaran sin cambio alguno. Entre 1951 y 1959, no sólo no se confiscaron propiedades aristocráticas o monásticas, sino se permitió que los señores feudales ejercieran una continuada autoridad judicial sobre los campesinos obligados hereditariamente"(92). Dos telegramas enviados por el XIV Dalai Lama al líder chino Mao Zedong en 1956 y 1957 desafían las afirmaciones de que "el Tíbet carece de libertad de creencia religiosa", según un funcionario de la Administración Estatal de Archivos (AEA) (93). En 1956, las autoridades decidieron aplicar gradualmente una reforma agraria en los territorios tibetanos de la provincia de Sicuani. Naturalmente eso no les hizo ninguna gracia a las elites locales que vieron peligrar sus propiedades y sus derechos feudales. En 1957 Mao tse Tung dio marcha atrás. Redujo la cantidad de cuadros y soldados chinos en Tíbet y prometió por escrito al Dalai Lama que China no realizaría reformas agrarias en Tíbet durante los seis años siguientes, o incluso durante más tiempo, si las condiciones no estaban maduras (94).
Ya en 1947, George R. Merrel, encargado de asuntos norteamericanos en Nueva Delhi, escribe al Presidente Truman resaltando "la importancia estratégica inestimable del Tíbet como bastión contra la expansión del comunismo en Asia; las elevadas mesetas tibetanas en estos tiempos de guerra de misiles pueden ser el territorio mas importante de toda Asia" (95). La revuelta armada en el Tíbet se preparó durante varios años, bajo la dirección de los servicios secretos estadounidenses (96). La CIA llevó a cientos de tibetanos a los EEUU, para entrenarlos como guerreros de Buda y también estableció campos de apoyo en Nepal.
Un autor norteamericano, ex funcionario de la CIA reveló que "los guerrilleros tibetanos entrenados en Colorado luego eran enviados al Tíbet y abastecidos por vía aérea en armas, utillaje, aparatos de transmisión etc. y colaboran también con los bandidos Khampa"(99). En EE.UU., la Sociedad Estadounidense por un Asia Libre, una asociación fantoche creada por la CIA, se ocupó de la propaganda de la supuesta resistencia tibetana. Curiosamente el hermano mayor del Dalai Lama, Thubtan Norbu, tuvo un papel activo en ese grupo. La resistencia era en realidad la resistencia de los señores feudales y de los miembros de la teocracia a ver menguados sus privilegios. Como ha sido admitido por el especialista de la CIA, William Leary, la operación Tíbet "fue una de las operaciones secretas de la CIA más importantes durante la guerra fría". Finalmente el 10 marzo de 1959 estalló la insurrección. Previamente se hizo correr el rumor de que el ejército chino se preparaba para secuestrar al Dalai-Lama lo que contribuyó a movilizar a parte de la población (103). Se produjo un ataque en la capital contra las instalaciones del gobierno chino. Hubo miles de muertos, pero a pesar del dinero y el apoyo de la CIA, la operación fracasó. La derrota no fue solo obra del ejercito chino, sino también de los propios tibetanos. Ginsburg y Mathos: "Los insurgentes tibetanos nunca lograron ganar para sus filas ni siquiera a una fracción importante de la población, ni hablar de una mayoría. En lo que es posible establecer, la mayor parte de la gente común de Lhasa y de las tierras vecinas, no se unió al combate contra los chinos, ni al comienzo ni más adelante"(105). Por el contrario, mil estudiantes tibetanos volvieron rápidamente de los Institutos para las Minorías Nacionales (donde habían ido a estudiar en China). Los nómadas se levantaron en armas contra los partidarios del Dalai Lama (106) y millones de campesinos pobres se movilizaron a para expulsar a los antiguos terratenientes (107).
Tras el fracaso de la revuelta, el Dalai Lama y la elite de su teocracia feudal huyeron hacia Nepal e India donde fueron bien instalados en Dharamsala y viven confortablemente como "gobierno en el exilio" desde entonces. El agente de la CIA que organizó la fuga del Dalai-Lama del Tíbet vivió luego en Laos "en una casa decorada con una corona de orejas arrancadas de las cabezas de comunistas muertos" (108) . ¿Por qué la India dejó que el Dalai Lama se instalara en su territorio a pesar de que nunca hasta ahora reconoció a su "gobierno tibetano en el exilio"? Según revelaciones recientes del Mayor retirado William Corson, antiguo colaborador del Presidente Eisenhower, la India negoció la instalación del Dalai Lama en su territorio, a cambio de la formación en los Estados-Unidos de 400 ingenieros nucleares (109). Probablemente por eso se le permitió a la India no firmar el protocolo de no proliferación nuclear y seguir adelante con su programa que desembocó en la bomba atómica India, sin problemas, igual que se hizo con los aliados de Estados Unidos Pakistán e Israel. Un ejemplo mas de 3 casos de política de doble rasero comparadas con Irán que sí ha firmado el tratado de no proliferación nuclear y cuya bomba atómica es un invento de Washington .
Pero las actividades subversivas de la CIA no se detuvieron en 1959. Como explica Michel Chossudovsky en un documentado artículo de Global Research (110): "Las guerrillas tibetanas fueron entrenadas y equipadas por la CIA para la guerra de guerrillas y operaciones de sabotaje contra China comunista. La Fuerza de Tareas Tibetana de la CIA creada por Roger E McCarthy, junto al ejército de guerrilla tibetano, continuó la operación bajo el nombre de código "ST CIRCUS" para acosar a las fuerzas de ocupación chinas durante otros 15 años hasta 1974, cuando cesó la participación oficialmente reconocida. McCarthy, quien también sirvió como jefe de la Fuerza de Tareas Tibetanas en el clímax de sus actividades desde 1959 hasta 1961, pasó posteriormente a dirigir operaciones similares en Vietnam y Laos. Según otras fuentes esos grupos, los khampas, llegaron a tener enrolados unos diez mil hombres que regularmente perpetraban ataques armados en el interior de China (111). La base de Nepal fue cerrada en 1974 por presiones de Pekín. En la actualidad, sobre todo a través de la Fundación Nacional a Favor de la Democracia NED, el Congreso de EE.UU. sigue destinando como mínimo 2 millones de dólares al año a la guarida de tibetanos en India, y más millones para "actividades democráticas" de la comunidad exiliada tibetana (114). Pero sabemos que las actividades de Fundación Nacional a Favor de la Democracia NED son una tapadera para promover la desinformación en los medios de comunicación, financiar grupos de oposición a gobiernos legítimamente reconocidos y desestabilizar países en estrecha colaboración con la guerra sucia llevada a cabo por la CIA y otros servicios secretos como el británico y el ISI paquistaní (1). Aparte de que nunca hubo una "invasión china" del Tíbet, como hemos explicado. Las cifras de victimas son cuestionadas por muchos analistas "Las víctimas, en ambos bandos, de esa pequeña guerra civil fueron unas diez mil, no más de un millón como desvergonzadamente mantiene el Dalai Lama" (115, 116). Las acusaciones de genocidio, esterilización masiva y deportaciones masivas de tibetanos hechas por las organizaciones relacionadas con el Dalai Lama y por ONGs activistas de los derechos humanos, nunca han sido justificadas por hechos. Varios estudios demográficos han demostrado que la cifra había sido inventada completamente (120). Incluso Patrick French, ex-director de la ONG " Free Tibet ", que fue a verificarlo a Dharamsala quedó asqueado al comprobar la falsificación en los documentos. Se trataba solo de algunos miles de muertos de ambas partes en una guerra civil. Jean-Luc Mélenchon denuncia que en todo el discurso sobre el supuesto genocidio "el vocabulario del Dalai Lama es inaceptable. Como lo del genocidio poblacional no cuela, el Dalai Lama ahora habla de genocidio cultural: "Estas instituciones monásticas son muy pero muy importantes para la preservación de la cultura tibetana. Ahora, hay mucha restricción a esto... de hecho, es una forma de genocidio político. Es intencional... y los monjes y las monjas… ahora se ve la política en la educación, y también en los últimos años se ha intensificado" (123). Incluso en el exilio, la dictadura religiosa del Dalai Lama sigue persiguiendo a los propios tibetanos exilados que ponen en cuestión su autoridad, como la secta tibetana de los Shugden formada por cien mil personas exiliadas en la India (124). En 1992, durante un viaje a Londres, el Dalai-Lama fue criticado por la mayor organización budista de Gran Bretaña y acusado de ser un " dictador sin piedad" y un "opresor de la libertad religiosa". Todos los budistas del mundo deben seguir su ejemplo a la vista de los hechos (125). Elisabeth Martens autora de un libro sobre la historia del budismo tibetano, subtitulado " La compasión de los poderosos" denuncia que "China nunca provocó un genocidio étnico en el Tíbet y tampoco el genocidio cultural como se ha dicho aquí" (en Occidente). Lo mismo sucedió en España entre musulmanes, judíos y cristianos; lo mismo sucedió en Yugoslavia entre cristianos y musulmanes; en Iraq entre las diferentes formas del islam y los judíos y cristianos que allí vivían; lo mismo sucede en Irán donde los judíos viven en paz con los musulmanes desde hace siglos (a pesar de los intentos de Israel por enfrentarlos) como hemos documentado (127). Desde la reanexión a China la cohesión entre los diferentes grupos étnicos ha aumentado, como lo prueba el aumento de matrimonios mixtos entre chinos Han y tibetanos (128). Esto que podría evidentemente considerarse como un beneficio para la convivencia pacífica, es justamente interpretado al revés por el Dalai Lama y sus lamas partidarios de mantener la pureza de su "raza superior". De hecho los matrimonios mixtos y entre castas estaban prohibidos en la sociedad tibetana cuando la teocracia gobernaba. Incluso lo han convertido en una de sus hipócritas reivindicaciones repetidas por periodistas occidentales acríticos. "La integración entre estos dos pueblos es la última arma para anular la cultura milenaria del país" (129). El Dalai Lama esta promoviendo la depuración étnica y la guerra : "Para que los tibetanos puedan sobrevivir como pueblo, es imperativo que cesen las transferencias de población y que los colonos chinos regresen a China". Pero no se trata de preservar "la cultura milenaria" si no los privilegios de la teocracia racista del Dalai Lama y de fomentar los conflictos étnicos. Crear conflictos étnicos es muy rentable para el imperio según la vieja máxima del imperio romano "divide y vencerás", cuya aplicación moderna encontramos ejemplificada en la destrucción de Yugoslavia, la supuesta guerra civil en Iraq, amén de otros conflictos en África y la ex URSS. En una visión más general, enfrentar a las etnias y a las religiones es siempre parte de la estrategia de los poderosos para romper la convivencia entre la gente y ocultar los ejemplos naturales de solidaridad que abundan en la historia.
No es el momento de analizar la situación del Tíbet durante y tras su reanexión a China. Solo daré algunos datos significativos de como diversos autores occidentales describen la situación tras la derrota de la rebelión instigada por la CIA. "Los tibetanos nobles, seminobles y lamas fueron castigados obligándolos a realizar las tareas más bajas como trabajos en caminos y puentes. Fueron aún más humillados al verse obligados a limpiar la ciudad antes de la llegada de los turistas". También tuvieron que vivir en un campo Se abolió el trabajo forzado, la servidumbre, la esclavitud y la tortura, la mujer fue liberada de la poligamia y la poliandria. Se abolió el sistema de servidumbre de trabajo no remunerado y muchos impuestos como los de los monasterios (con lo que la mitad de los mismos tuvieron que cerrar). Se expropiaron las propiedades de la aristocracia rural y se intentó inicialmente reorganizar a los campesinos en cientos de comunas (la mayoría por cierto fracasaron). Se dieron 20 mil escrituras de tierras y ganado a los antiguos siervos y se redujo el desempleo y la mendicidad. Se quebró el monopolio de los monasterios en materia de educación. La escolarización laica de los niños llega al 82 % y se hace en chino y tibetano, mientras que antes el analfabetismo era del 95%. Melvyn C. Goldstein, en la revista Foreign Office, poco susceptible de ser tachada de pro china ya que está relacionada con el Departamento de Estado de los EEUU reconoció que en 1988 el 60 a 70 % de los funcionarios eran de etnia tibetana y la práctica del bilingüismo era habitual (135). Tibet ya no es un país aislado, como lo era durante la dominación británica y durante el periodo donde gobernó la teocracia. En los años 50 se abrió la primera autopista que conectaba a la provincia de Qinghai con Tíbet y este verano "la vía férrea más alta del mundo", conectando al pueblo de Golmud, en Qinghai, con Lhasa, con 1.140 kilómetros de largo y que corre sobre un terreno peligroso, con permafrost (hielos permanentes) (136). En materia de sanidad los progresos han sido claros. Cuadro: La mortalidad infantil La esperanza de vida Con todo, las cifras de mortalidad infantil siguen siendo son enormes. Para que te des una idea en Estados Unidos es de 7 y en Cuba de 5´3 por cada mil nacidos vivos (137). Además, el Tibet sigue siendo una de las provincias mas atrasadas de China donde las desigualdades y el paro son importantes, como de hecho sucede en el resto del país especialmente entre el campo y a ciudad. "La enseñanza en el Tibet no pudo arrancar hasta los años 60. Los primeros universitarios o técnicos superiores tibetanos no empezaron a trabajar más que en los años 80, 10 años más tarde que los chinos Han. Este retraso en los niveles de formación, condiciona el tipo de trabajo propuesto a unos y otros; explica que los puestos "importantes" sean ocupados sobretodo por chinos". Hay además un odio al islam que se remonta al siglo XX y que ha sido alimentado durante siglos por los lamas. Una pequeña parte de los chinos que residen en Tíbet (los Hui) son musulmanes, aunque los Han que son mayoritarios no lo son (138).
Los medios afirman que el Tibet está "invadido" por 2 millones de colonos. Ya antes de la reanexión en 1949 había un 1 % de la población de origen chino (fundamentalmente de la etnia Han). La mitad de la población tibetana no vive en el Tíbet, sino en las provincias chinas de Yunnan, Sichuan, Ganshu, Sicuani y Qinghai sumando una población tibetana total de unos 4.593 millones de personas. El Dalai Lama está incluso presentando recientemente un demencial proyecto expansionista del Gran Tibet reivindicando estas regiones que no pertenecían al Tibet, donde viven tibetanos, con una superficie equivalente de casi a ¡un cuarto del territorio chino! (141). "Mi deseo más ferviente, así como el del pueblo tibetano, es devolver al Tíbet su valioso papel, transformando de nuevo todo el país, es decir, el conjunto de las tres provincias de U-Tsang, Kham y Amdo, en una zona donde reinarían la estabilidad, la paz y la armonía". Como hay minorias étnicas tibetanas que viven también en Bután, Nepal, India etc. ¿porque no reivindicar también estos territorios siguiendo la misma lógica? El ex-canciller alemán Helmut Schmidt criticó esta visión expansionista "El Dalai Lama en sus libros, presenta los territorios de Gansu, Qindgai, Yunnan y Sichuan, habitados por pequeñas minorías tibetanas, como partes integrantes del Tibet. Es un argumento provocador que no necesitábamos" (142). Este Gran Tibet es una reivindicación absurda solo en apariencia, es parte de la estrategia de debilitar a China y dividirla. Un disparate que está muy acorde con la clásica estrategia USA de desestabilizar y dividir países. Nadie en los grandes medios de comunicación recordó que no hay ninguna legislación internacional que avale tal decisión ya que el Tíbet nunca ha sido reconocido por ningún país como nación independiente ni tampoco al gobierno del Dalai Lama. Y mucho menos que Estados Unidos, con Israel, es el campeón mundial de limpiarse el culo con todas las legislaciones internacionales (144). El potencial desestabilizador del Tíbet sobre China es enorme ya que muchos tibetanos viven en otras provincias chinas. Prueba de ello es que los incidentes que comenzaron en Lhasa, capital de la Región Autónoma del Tíbet, se han extendido a otras comunidades tibetanas en las provincias vecinas de Sichuan, Qinghai y Gansu y también a los países vecinos como Nepal e India. ¿Es el Dalai Lama dios? o sin ir tan lejos ¿es por lo menos un santo o un sabio, "el mejor ser humano viviente"?, como dice el actor Richard Gere? (147).
Para empezar, el 13º Dalaï Lama no es tibetano, sino chino. La aprobación del gobierno chino de la época, el Kuomintang de Chiang Kaishek, fue necesaria para validar su elección como Dalai Lama. Fue instalado en Lhasa a los 3 años, con una escolta armada de tropas y con la participación de un ministro chino, de acuerdo con una tradición centenaria (149). El actual Dalai Lama dios-rey de los tibetanos por ley, era dueño de todo el país y de sus habitantes. En la práctica su familia disponía de 27 fincas, 36 prados, 6.170 siervos y 102 esclavos domésticos (150). Actualmente la familia del Dalai-Lama y varios familiares siguen controlando el poder político, económico, educacional y militar del "Gobierno en el exilio", así como sus principales circuitos financieros. El Dalai en su discurso fundador ante el congreso de Estados Unidos en 1987 reconoce : "…los tibetanos en el exilio ejercen plenamente sus derechos democráticos gracias a una Constitución promulgada por mí en 1963…" Así que la "Constitución" ha sido impuesta por su santidad como él mismo reconoce. Esta parodia del gobierno tibetano en el exilio es una burla, contiene por ejemplo una "Resolución especial", aprobada en 1991 (151), muy democrática como verás: "Su santidad el Dalai Lama, jefe supremo del pueblo tibetano, concede los ideales de la democracia al pueblo tibetano, incluso aunque éste no experimentó la necesidad de dichos ideales". Los tibetanos deben pues darle muchas gracias por regalarles la democracia que no necesitan. Es decir, que su santidad en calidad de gran jefazo supremo lidera todos los aspectos de la vida. Artículo 36. El poder legislativo: Artículo 19. El poder ejecutivo: "El poder ejecutivo de la administración tibetana corresponde a su santidad el Dalai Lama y debe ser ejercido por él, bien directamente o a través de los funcionarios que le están subordinados, conforme con las disposiciones de la presente Carta. En particular, su santidad el Dalai Lama, está facultado para ejecutar los siguiente poderes en calidad de jefe de la dirección del pueblo tibetano: Es decir, que su santidad tiene entre otras pequeñas prerrogativas el poder de disolver el gobierno y la asamblea cuando le de la gana. Su santidad ha dado muestras de su compasión firmando solicitudes de libertad para el asesino y dictador chileno Pinochet. Su Santidad el Dalai Lama tiene una curiosa visión del pacifismo que predica, por ejemplo según su opinión : Más recientemente ha apoyado con entusiasmo la guerra de la OTAN contra Yugoslavia de 1999 y, naturalmente, nunca se ha visto al Dalai Lama protestar por una sola de las guerras de agresión perpetradas por Estados Unidos o sus cómplices: Afganistán, Iraq, etc. Cuando el año pasado algunas universidades inglesas llamaron a un boicot cultural contra Israel, como protesta contra su genocidio bien real del pueblo palestino el Dalaï-lama defendió a Israel (153). Su Santidad se ha convertido también en paladín de los derechos humanos cuya casta siempre ha violado, y en un acérrimo defensor de los intereses imperiales. En 1989 se le concedió el premio Nobel "de la paz" que tiene el honor de compartir con criminales como Henry Kissinger, Menahem Beguin y Simón Peres.
La actual operación de manipulación psicológica en el Tíbet se aceleró desde octubre 2007 cuando Bush recibió formalmente al Dalai Lama en Washington y le entregó la Medalla de Oro del Congreso, lo que dicho sea de paso constituye un insulto a China.
El Dalai Lama y la elite que lo acompañó no viven solo de lo que robaron en el Tíbet, sino también gracias al dinero USA. Tras escapar del Tíbet con la ayuda de la CIA, el Dalai Lama huyó a Dharamsala, India, donde tiene su guarida la aristocracia tibetana. Documentos de la inteligencia de EEUU desclasificados y publicados en el decenio de los 90 demuestran que "durante gran parte de la década de los 60, la CIA proporcionó al movimiento tibetano en el exilio 1,7 millones de dólares al año para las operaciones anti-chinas, incluyendo un subsidio anual de 180.000 dólares para el Dalai Lama"(155). El Dalai Lama no solo recibió este "sueldecito" de 180.000 dólares anuales, de la CIA; los servicios de inteligencia indios también lo financiaron igual que a otros exiliados tibetanos. Como era de esperar siempre se ha negado a decir si él o sus hermanos trabajaron con la CIA y naturalmente la agencia también declinó hacer cualquier todo comentario (156). El Dalai Lama también recibe dinero del millonario George Soros, que ahora maneja la Radio Europa Libre/Radio Libertad, creadas por la CIA, para contaminar el mundo con la propaganda USA (157). La Fundación Nacional por la Democracia (NED) desde 1983 en el fondo hace lo mismo que la CIA creando y financiando partidos políticos, ONGs, medios de comunicación que favorezcan los intereses imperiales, dejando para ésta las operaciones más sucias. Por ejemplo mientras la NED provoca "revoluciones de terciopelo", la CIA crea y financia grupos armados terroristas directamente mediante el dinero de la droga o, en general indirectamente, otras agencias de inteligencia como el ISI paquistaní que también se nutren del tráfico de drogas. Sus actividades en relación con el Tíbet han sido descritas por: Michel Chossudovsky en un detallado análisis que remite a otros artículos ya publicados en Globalresarch (158). "La NED financia a una serie de organizaciones tibetanas tanto dentro de China como en el extranjero.
La organización más destacada por la independencia de Tíbet favorable al Dalai Lama financiada por la NED es la Campaña Internacional por Tibet (ICT), fundada en Washington en 1988. La ICT tiene oficinas en Washington, Amsterdam, Berlín y Bruselas. A diferencia de otras organizaciones tibetanas financiadas por la NED, la ICT tiene una relación estrecha, cómoda e "imbricada" con la NED y el Departamento de Estado de EE.UU. Estudiantes por un Tibet Libre (SFT) Centro Tibetano por Derechos Humanos y Democracia. Laogai Research Foundation. Otros Además de la ingerencia en los medios de comunicación de masas, entre los proyectos relacionados con el Tibet y el NED también figuran algunos especialmente destacables: Radio Tibet " Voice of Tibet " dedicado a lo mismo. Esponsorizada por los EEUU igual que " Radio Free Asia ". Karma Yeshi, su redactor en jefe fue uno de los formadores en un seminario intensivo para formar 40 personas que se realizó del 15 al 17 de Febrero 2008 en el marco del TPUM en Dharamsala. Uno de los libros de texto de este seminario era un manual de la CIA para derrocar gobiernos. TPUM (Tibetan People's Uprising Movement). Todas estas asociaciones confluyeron el año pasado con Reporteros sin Fronteras para organizar la actual campaña contra los Juegos Olímpicos y las manifestaciones en curso que han desembocado en los disturbios y los asesinatos de Marzo.
Entre las estrategias del mencionado seminario del 15 al 17 de Febrero 2008 en el marco del TPUM (Tibetan People's Uprising Movement). Así que, como ves el Dalai Lama y sus secuaces tienen buenos motivos para no morder la mano que les alimenta y para tener el cinismo de presentarse como defensor de los derechos humanos que no respetaron cando estaban en el poder.
El Dalai Lama dijo (y sigue diciéndolo) en el Congreso de Estados Unidos en Washington el 21 de septiembre de 1987: Su santidad sigue mintiendo porque el Tíbet no es, ni ha sido nunca, un Estado independiente como hemos documentado anteriormente. Y por lo tanto miente porque el Tíbet no está sometido a ninguna ocupación. Miente porque los tibetanos no eran libres cuando padecían su gobierno teocrático y esclavista que era el paraíso del terror como hemos visto. Miente porque el Tíbet nunca ha preservado la paz, sino que desde principios del siglo XX baila al son de los anglos y sobre todo porque sus reivindicaciones racistas del Gran Tíbet y de la limpieza étnica no favorecen la paz si no la guerra.
Collage Boletín armas contra las guerras nº 189 .
1- Boletín 187 Reporteros sin fronteras (RSF) o reporteros sin escrúpulos RSF es financiado por la CIA y organizaciones vinculadas con el terrorismo. 3- "Comunicado de la UNESCO sobre la retirada del patrocinio al Día Internacional de la Libertad de Expresión en Internet, organizado por Reporteros sin Fronteras". 12 marzo 2008 4- Pascual Serrano. La UNESCO vuelve a desautorizar a Reporteros sin Fronteras. 13/03/2008. www.rebelión.org. 5- Ernesto Carmona, Diana Barahona. "Reporteros Sin Fronteras" recibe financiamiento de EEUU. Voltaire, 22 de marzo de 2005. 6-Policía de San Francisco se prepara para protestas de boicot a los Juegos Olímpicos. Boletin Democracy Now! 8 de abril, 2008. 7- Danielle Bleitrach. La extraña cobertura informativa occidental sobre el Tíbet y China. Traducido por Caty para Rebelión. 8- John Chan. La Chine réprime les manifestations au Tibet. 26 marzo 2008. http://www.michelcollon.info 9- Teodoro Rentería Arróyave. El Tíbet. ANC-UTPBA, Voltaire 31 de marzo de 2008. 10- Boletin Democracy Now! 8 de abril, 2008. 11- Tíbet: ¿Manifestación pacífica o levantamiento armado? Un dossier preparado por Peter Franssen.. http://www.michelcollon.info 12- http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65321 13- Peter Franssen - "¿Qué ha ocurrido realmente en Lhasa? Periodistas y turistas nos cuentan otra versión". www.michelcollon.info 14- James Miles. Fire on the roof of the world, The Economist, 14 marzo 2008. http://www.economist.com/daily/news/displaystory.cfm?story_id=10870258 15- James Miles. Lhasa under siege, James Miles, The Economist, 16 marzo 2008. 16- Parte de su testimonio en: http://www.guardian.co.uk/world/feedarticle/7386817. 17- Tibetan youths rampaged through Lhasa against Chinese: witness 18- Según un informe de China Daily. People's Daily, 22 de marzo de 2008. 19- kadfly. A radical moderate. 14 marzo 2008. 20- Internautas chinos condenan a CNN por distorsionar hechos en fotos de disturbios de Lhasa. Pekín, 23 marzo (Xinhua). 21- Elisabeth Martens. Tibet: Réponses sur l'Histoire, la religion, la classe des moines, les problèmes sociaux, la répression, le rôle des USA. www.michelcollon.info 22- Elisabeth Martens Tibet : Réponses sur l'Histoire, la religion, la classe des moines, les problèmes sociaux, la répression, le rôle des USA... Entrevista completa por Bénito Perez para " Le Courrier " de Genève, 27 marzo 2008. www.michelcollon.info. 23- Government chief ensures safety in Tibet, Xinhua, 17 marzo 2008. http://www.chinadaily.com.cn/cndy/2007-11/14/content_6252509.htm. 24- Policía nepalí arresta a 100 separatistas tibetanos. Katmandú, 8 junio (Xinhua). 25- Ejemplos tomados de la página http://www.anti-cnn.com. 26- Internautas chinos condenan a CNN op. cit.. 27- Michel Chossudovsky. Western Media Fabrications regarding the Tibet Riots. Fake Videotape used by CNN. Global Research, Abril 16, 2008 www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=8697 28- Chinos de ultramar en Reino Unido protestan contra distorsiones de la prensa occidental. Londres 19 abril (Xinhua). 29- Michel Collon. Tíbet: Investigación sobre una foto manipulada 30- Michel Collon Attention, médias ! (página 21) EPO. Bélgica. 31- En español Michel Collon " Ojo con los medias" Ed. Hiru. 32- Elisabeth Martens. Tibet : Réponses sur l'Histoire... op. cit. 33-Elisabeth Martens op. cit. 34- http://www.infordeus.com/noticia.asp?ref=12889. 35- Government chief ensures safety in Tibet, Xinhua, 17 marzo 2008. 36- Efraín Chury Iribarne. Entrevista a al sociólogo James Petras: "Todo este montaje del Tíbet está orquestado desde la CIA que ha pagado el salario del Dalai Lama". Radio Centenario. 37- Guerilla News citado en Michel Chossudovsky. "China y EE.UU.: El operativo psicológico "derechos humanos en Tibet" op. cit. 38- China Daily, 31 de marzo de 2008. 39- Mariano Antolín y Alfredo Embid "Introducción al budismo Zen" 40- Pradyumna P. Karan, The Changing Face of Tibet : The Impact of Chinese Communist Ideology on the Landscape (Lexington, Kentucky : University Press of Kentucky, 1976), 64. 41- Gelder and Gelder, The Timely Rain, op cit pgs. 62 and 174. 42- Melvyn C. Goldstein, The Snow Lion and the Dragon: China, Tibet, and the Dalai Lama (Berkeley : University of California Press, 1995), 6-16. 43- Mark Juergensmeyer, Terror in the Mind of God, (Berkeley : University of California Press, 2000), 113. 44- Kyong-Hwa Seok, "Korean Monk Gangs Battle for Temple Turf", San Francisco Examiner, diciembre 3, 1998. 45-A. Embid "Historia de la ciencia y la tecnología chinas". Curso general de Medicina Oriental. 46- A. Embid "Introducción al Su Wen". Mandala, Madrid 1990 pgna 23. 47- Elisabeth Martens Tibet : Réponses sur l'Histoire, la religion, la classe des moines, les problèmes sociaux, la répression, le rôle des USA... Entrevista completa por Bénito Perez para " Le Courrier " de Genève, 27 marzo 2008. 48- Anna Louise Strong, Tibetan Interviews (Peking : New World Press, 1929), 25. 49- Heinrich Harrer citado en Domenico Losurdo. La Chine, le Tibet et le Dalaï Lama " L'Ernesto. Rivista Comunista ", n° 5, noviembre/diciembre 2003. 50- Heinrich Harrer, citado en Domenico Losurdo. Op. Cit. 51- Melvyn C. Goldstein, The Snow Lion and the Dragon : China, Tibet, and the Dalai Lama (Berkeley : University of California Press, 1995), pgna. 52. 52- Heinrich Harrer, Return to Tibet (New York : Schocken, 1985), 29. 53- Waddell, Landon, y O'Connor citados en Gelder and Gelder, op cit pgs. 123-125. 54- Heinrich Harrer citado en Domenico Losurdo. Op. cit. 55- Anna Louise Strong, Tibetan Interviews (Peking : New World Press, 1929),92-96. 56- Helena Blavatsky entre otros libros publicó: "La doctrina secreta", "La voz del silencio" Adyar Paris. 57-Alexandra David Neel. Voyage d´une parisienne a Lhassa. Plon. París 1927. 58-En español está disponible : Alexandra David Neel. Místicos y magos del Tíbet. Austral. Madrid. 59- Elaine Kurtenbach, Associate Press report, San Francisco Chronicle, 12 febrero 1998. 60- Heinrich Harrer , "Siete años en el Tibet". 61- Louis Pawels y J. Bergier."El retorno de los brujos ". Plaza Janés 1963. 62- James Hilton 'Horizontes perdidos'. 63- Lobsang Rampa " El tercer ojo". 64- - El libro de los muertos tibetano: la liberación por audición durante el estado intermedio, Traducción directa del tibetano. Madrid: Ediciones Siruela. Ver Timoty Leary " Flashbacks LSD Autobiografía " Alpha Decy, Barcelona 2004. 65- La répression au Tibet : les questions de classe. Comité de redacción. WSWS 26 avril 2008. 66- Zang Yanping. Cuando el Dalai Lama estaba en el poder, 95% de los tibetanos podían ser vendidos como mercancías. 67- Zang Yanping. La " democracia ", el adorno engañoso del Dalai-Lama 68- Pradyumna Karan citado por Lopez, Prisoners of Shangri-La, 9. 69- Heinrich Harrer citado en Domenico Losurdo. Op cit. 70- Txente Rekondo. Casi nada en Tíbet es como cuentan 72-Han Suyin, Lhasa, the Open City-A Journey to Tibet, Putnam, 1977. 73- José Antonio Egido. Por el pueblo de Tíbet y contra el feudalismo lamaísta. Kaos en la Red, 22-03-2008. 74- Anna Louise Strong, Tibetan Interviews (Peking : New World Press, 1929) 91-92. 75-José Antonio Egido. Por el pueblo de Tibet y contra el feudalismo lamaísta. Kaos en la Red, 22-03-2008. 76- Patric Sautreuil "Elementos de medicina tradicional tibetana"Revista de Medicina Holística nº 76. www.amcmh.org. 77- Heinrich Harrer citado en Domenico Losurdo. Op. cit. 78- José Antonio Egido. Op. cit. 79- Heinrich Harrer citado en Domenico Losurdo. Op. cit. 80- Zang Yanping. Op. cit. 81- Melvyn C. Goldstein, A History of Modern Tibet 1913-1951 (Berkeley : University of California Press, 1989), 5. 81- José Antonio Egido. Op cit. 82- Gelder and Gelder, The Timely Rain, op. cit pgna 113. 83- José Antonio Egido. Op cit. 84 - Citado en Gelder and Gelder, The Timely Rain, op cit pgs. 175-176; y 85- Heinrich Harrer citado en Domenico Losurdo. Op. cit. 86- José Antonio Egido. Op cit. 87- Anna Louise Strong, Tibetan Interviews. Pekin : New World Press, 1929), 15, 19-21, 24. Strong, Tibetan Interviews, 31. 88- Página de internet de los archivos http://www.saac.gov.cn. 89- Revelan contratos de comercio de esclavos ausencia de derechos humanos en viejo Tíbet. 90- Comandante Fidel Castro Ruz "La Victoria China" (partes I y II), el 30 y 31 de marzo de 2008 La Habana, Cuba. 91- Gelder and Gelder, The Timely Rain, op. cit pgna 113. 92- Leary, "Secret Mission to Tibet". citado en Michael Parenti.Feudalismo amistoso: el mito de Tibet. http://www.michaelparenti.org 93- Registros históricos desafían acusaciones de falta de libertad religiosa en Tíbet. Beijing, 8 junio 2008. 94- Hugh Deane, "The Cold War in Tibet", CovertAction Quarterly (invierno 1987). 95- Domenico Losurdo. Quand et pourquoi les Etats-Unis ont changé de position sur le Tibet. www.michelcollon.info 96- Kenneth Conboy " The CIA's Secret War in Tibet " (La guerra secreta de la CIA en el Tibet) (University Press of Kansas, 2002, 300 páginas). 97- Mikel Dunham " Buddha's Warriors - The story of the CIA-backed Tibetan Freedom Fighters " (Los guerreros de Budha -La historia de los combatientes tibetanos de la libertad apoyados por la CIA) (Penguin, 2004, 434 páginas). 98- Heinrich Harrer, Return to Tibet (New York : Schocken, 1985), pgna. 54. 99- Domenico Losurdo. Quand et pourquoi les Etats-Unis ont changé de position sur le Tibet. www.michelcollon.info 100- Karan, The Changing Face of Tibet, London Times, 4 July 1966.36-38, 41, 57-58. 101- Prefacio escrito por el Dalai Lama al libro de Kenneth Conboy " The CIA's Secret War in Tibet " (La guerra secreta de la CIA en el Tibet) (University Press of Kansas, 2002, 300 páginas). 102- Boletín159: Algunas mentiras sobre Afganistán: Afganistán siempre ha sido un país islámico retrógrado. La CIA intervino tras la invasión soviética de Afganistán. Afganistán siempre ha sido un país dedicado a cultivar opio. La intervención de la CIA y de Estados Unidos acabó cuando los soviéticos abandonaron Afganistán. El gobierno de los talibanes no fue reconocido por EEUU. La invasión de Afganistán se realizó para luchar contra el terrorismo. La guerra contra Afganistán fue una respuesta al los atentados del 11 de septiembre. No hubo posibilidades de negociar. La invasión fue decidida por la ONU. Fuimos informados del desarrollo de la guerra por los medios de comunicación. No se utilizaron armas radiactivas en Afganistán. Estados Unidos apoyó a la Alianza del Norte con objeto de fomentar un gobierno democrático en el país. Alfredo Embid. 103- La répression au Tibet : les questions de classe. Comité de redacción. WSWS 26 avril 2008. 104- Hugh Deane citado en Gelder and Gelder, The Timely Rain, op cit. pgs. 29 and 47-48. 105- Tendzin Choegyal, "The Truth about Tibet", Imprimis (publication of Hillsdale College, Michigan), abril 1999. 106- Melvyn C. Goldstein y Cynthia M. Beall en su libro Nomads of Western . Tibet, 1990. 107- Sara Flounders "La CIA y el Dalai Lama", www.anti-imperialism.net/lai/. 108- Knaus, 1999, pp. 219 et 223. citado en Domenico Losurdo Le Tibet, l'impérialisme et la lutte entre progrès et réaction. Mondialisatión. Le 3 abril 2008. 109- Comaguer. Les USA, la Chine et l'inde : aperçu sur la géopolitique de l'Himalaya. Contre la guerre, comprendre et agir. Boletín n°188- semane 13 - 2008. 110- Michel Chossudovsky. "China y EE.UU.: El operativo psicológico "derechos humanos en Tibet".Global Research, Mayo 27, 2008 111-Higinio Polo. Provocación en el Tíbet. Rebelión. 112- Richard Bennett, "Tibet, the 'great game' and the CIA," Global Research, marzo de 2008. 113- Kim Lewis, 16 julio 2004. Citado en Michael Parenti.Feudalismo amistoso: el mito de Tibet. http://www.rebelion.org. 114- Tendzin Choegyal, "The Truth about Tibet." Imprimis (publicación de Hillsdale College, Michigan), abril 1999. 115- Higinio Polo. Op. Cit. 117- Jim Mann, "CIA Gave Aid to Tibetan Exiles in '60s, Files Show", Los Angeles Times, 15 Septiembre 1998. 118- New York Times, 1 Octubre, 1998; and Morrison, The CIA's Secret War in Tibet. 119- Otros cálculos variaban entre uno y tres millones. News & Observer, 6 September 1995, citado en Donald Lopez Jr., Prisoners of Shangri-La : Tibetan Buddhism and the West (Chicago and London : Chicago University Press, 1998), 3. 120-Citado por Elisabeth Martens. Tibet : Réponses sur l'Histoire, la religion, la classe des moines, les problèmes sociaux, la répression, le rôle des USA. www.michelcollon.info. 121- Alizia Stürtze. Tibetofilia, peligro amarillo y terrorismo mediático. Rebelión. http://www.rebelion.org. 122- Jean-Luc Mélenchon. La independencia del Tíbet es un proyecto teocrático, autoritario, racista y peligroso para la paz. 123- Dalai Lama acusa a China de amenazar la cultura tibetana . Boletin Democracy Now! 31 de marzo, 2008. 124- José Antonio Egido. Op. cit. 125- Domenico Losurdo. Quand et pourquoi les Etats-Unis ont changé de position sur le Tibet. www.michelcollon.info. 126- Un interview d' Elisabeth Martens à propos de son dernier livre "Histoire du bouddhisme tibétain, la compassion des puissants", L'Harmattan, 2007. 20/05/2008. www.michelcollon.info 128- Domenico Losurdo op. cit. 129- B. Valli. La Republica, 29 noviembre 2003. 130- Elisabeth Martens op. Cit. 131- Melvyn C. Goldstein, The Snow Lion and the Dragon : China, Tibet, and the Dalai Lama (Berkeley : University of California Press, 1995) Goldstein, The Snow Lion and the Dragon, 47-48. 132- International Committee of Lawyers for Tibet, A Generation in Peril, (Berkeley Calif. : 2001), passim. 66-68, 98. 133- Report by the International Committee of Lawyers for Tibet, A Generation in Peril (Berkeley Calif. : 2001), passim. 134- Elisabeth Martens. Op cit. 135- Melvyn C. Goldstein, citados en Domenico Losurdo. Op cit. 136- China avanza sobre los recursos tibetanos. Antoaneta Bezlova. IPS. 137- Alfredo Embid. Breves: Aumento de la mortalidad infantil en USA, disminución en Cuba. Revista de Medicina Holística nº 77. Pgna. 374. 138- Elisabeth Martens. Op cit. 139- Beijing Information, 2 septiembre 1996. citado en José Antonio Egido op. cit. 140- Domenico Losurdo. op. cit. 141- Domenico Losurdo. Tibet: ¿Es el Dalai Lama un moderado? www.michelcollon.info. 142- Helmut Schmidt artículo en "Die Zeit" 15 de mayo. 143- Campo Antiimperialista. Si nous étions tibétains. Comment s'opposer à l'Empire Han renaissant sans devenir esclaves de l'Empire usaméricain ? 28 marzo 2008. http://www.antiimperialista.org 144-A. Embid. "Lo que no le han contado sore la guerra del Líbano y la próxima guerra nuclear contra Irán." Capítulo 1. 146- Alfredo Embid. Editorial Revista de Medicina Holística nº 66. pgna. 7. Disponible en nuestra web, artículos gratuitos: http://www.amcmh.org/PagAMC/cr.htm 147- Dalai Lama quoted in Donald Lopez Jr., Prisoners of Shangri-La : Tibetan Buddhism and the West (Chicago and London : Chicago University Press, 1998), 205. 148- Domenico Losurdo. La Chine, le Tibet et le Dalaï Lama " L'Ernesto. Rivista Comunista ", n° 5, noviembre/diciembre 2003, p. 54-57. 149- Greene, A Curtain of Ignorance, 248 and passim; and Grunfeld, The Making of Modern Tibet, passim. 150- José Antonio Egido. Op cit. 151- Los textos de la constitución provienen del artículo de Jean-Luc Mélenchon. La independencia del Tíbet es un proyecto teocrático, autoritario, racista y peligroso para la paz http://
www.jean-luc-melenchon.fr 152- Peter Franssen. El Dalai Lama op. cit. 153- International Herald Tribune 4-5 agosto 2007. 154- Peter Franssen. El Dalai Lama op. cit. 155- Jim Mann, "CIA funded covert Tibet exile campaign in 1960s" (The Age, 16/9/1998). http://listserv.muohio.edu/scripts/wa.exe?A2=ind9809c&L=archives&P=14058. 156- Kim Lewis, 16 julio 2004. citado en Michael Parenti.Feudalismo amistoso: el mito de Tibet. http://www.michaelparenti.org. 157- Tendzin Choegyal, "The Truth about Tibet." Imprimis (publicación de Hillsdale College, Michigan), abril 1999. 158-Michel Chossudovsky. "China y EE.UU.: El operativo psicológico "derechos humanos en Tibet".Global Research, Mayo 27, 2008 159- Michael Parenti. EEUU en el Tíbet: de la CIA al NED. Uranium235. 160- Michael Barker, "Democratic Imperialism: Tibet, China and the National Endowment for Democracy", (Global Research, 13/8/2007), en http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=6530. 161- Michael Barker, op. cit. 163- Ralph McGehee, "Ralph McGehee's Archive on JFK Place", CIA Operations in China Part III, 2/5/1996, http://www.acorn.net/jfkplace/03/RM/RM.china-for 164- Elisabeth Martens. Un appel à l'esprit critique!.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||